
Independencia real, datos y contexto. Tu aporte nos permite investigar más, sumar periodistas y llevar nuestras historias a nuevos formatos sin banderas ni condicionamientos.
La demanda laboral que existe en este momento en Argentina, en todo el país, es infernal. No alcanza la oferta para suplir a la demanda. Dejen de inventar recesiones que no existen. El país están en expansión.
Estamos viviendo el escenario opuesto exacto al de 2001-2002, cuando había recesión extrema con deflación, endeudamiento masivo de la población, desocupación sin precedentes, corrida bancaria, quiebra financiera total, fundición, confiscación.
Hoy la Argentina está en ciclo de alto crecimiento, inflacionista nominal en pesos y real en dólares, hay enorme demanda laboral –los sueldos explotarán al alza–, la población casi no acumula deuda, y el crash financiero es imposible en este momento.
Es de frustrados mentales enojados con la realidad declarar ahora que el bull market argentino (la tendencia alcista) se da porque la gente tiene tan poca plata que es irresponsable y se gasta todo sin ahorrar. Solo puede haber este consumo porque se gana mucho más que antes y barrani, que es lo mejor.
El próximo paso de los desconcertados con el progreso nacional será "descubrir" que hay inflación en dólares y decir que no puede ser que si la inflación sube 100% el dólar sólo suba 20-30%. Pues les anticipo, sí, seremos cada día más caros en dólares.
El escepticismo es propio de estas instancias iniciales del crecimiento y desarrollo. Es ley de la historia que, además, en Argentina, se combina con odio al oficialismo. Pero el país sube porque terminó la baja y a pesar, y no por mérito, del Gobierno, que tampoco ve el bull market.
En Argentina los restaurantes están al tope del consumo, y en muchísimos no se entra sin reserva previa. Los teatros están en récord histórico de ocupación jamás vista. El turismo interno, imparable. Y claro, la gente no tiene plata y gasta lo poco que le queda al estar deprimida.
Las filas para ingresar a restaurantes, larguísimas en los de consumo popular, solo pueden ser recordadas de los veranos 1972-1973 y 1991-1992. Por supuesto que preanuncian inflación, dentro de un contexto de crecimiento y 100% a la inversa de una recesión.
El bull market argentino comenzó en octubre de 2021, tras larga recesión previa. Negarlo es propio de estas instancias iniciales de mercado. A la negación le sucede la tonta explicación de que como la gente está fundida va alegremente y gasta (para fundirse más, claro).
Independencia real, datos y contexto. Tu aporte nos permite investigar más, sumar periodistas y llevar nuestras historias a nuevos formatos sin banderas ni condicionamientos.
Mientras el país debatía si una docena de empanadas cuesta o no $48.000, La Nación reveló que la SIDE planea avanzar sobre periodistas y críticos.
Un estudio de Nueva Comunicación ubica a Jorge Taiana en 43,1% y a la lista de La Libertad Avanza en 28,3% para la elección del 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires. La medición se realizó en medio de la renuncia de José Luis Espert y la disputa por el reemplazo en la boleta.
El WEO de octubre recorta el PBI previsto a 4,5% en 2025 y 4,0% en 2026, eleva la inflación a 41,3% y 16,4%, proyecta desempleo de 7,5% y déficit externo, y advierte: la desinflación exige coherencia fiscal y monetaria.
La llave del recinto la tiene el pichettismo: su decisión de bajar o no este miércoles puede habilitar la sesión pedida por la oposición para citar a “Toto” Caputo por el salvataje con EE.UU. y a Karina Milei y Mario Lugones por el caso Andis.