
Un triunfo oficialista que nadie midió, la Boleta Única que desarmó vicios del Conurbano, el boomerang del desdoblamiento, la pulverización de la “tercera vía”, el reordanamiento de la interna libertaria y un lunes económico que exige más que épica.

La demanda laboral que existe en este momento en Argentina, en todo el país, es infernal. No alcanza la oferta para suplir a la demanda. Dejen de inventar recesiones que no existen. El país están en expansión.
Estamos viviendo el escenario opuesto exacto al de 2001-2002, cuando había recesión extrema con deflación, endeudamiento masivo de la población, desocupación sin precedentes, corrida bancaria, quiebra financiera total, fundición, confiscación.
Hoy la Argentina está en ciclo de alto crecimiento, inflacionista nominal en pesos y real en dólares, hay enorme demanda laboral –los sueldos explotarán al alza–, la población casi no acumula deuda, y el crash financiero es imposible en este momento.
Es de frustrados mentales enojados con la realidad declarar ahora que el bull market argentino (la tendencia alcista) se da porque la gente tiene tan poca plata que es irresponsable y se gasta todo sin ahorrar. Solo puede haber este consumo porque se gana mucho más que antes y barrani, que es lo mejor.
El próximo paso de los desconcertados con el progreso nacional será "descubrir" que hay inflación en dólares y decir que no puede ser que si la inflación sube 100% el dólar sólo suba 20-30%. Pues les anticipo, sí, seremos cada día más caros en dólares.
El escepticismo es propio de estas instancias iniciales del crecimiento y desarrollo. Es ley de la historia que, además, en Argentina, se combina con odio al oficialismo. Pero el país sube porque terminó la baja y a pesar, y no por mérito, del Gobierno, que tampoco ve el bull market.
En Argentina los restaurantes están al tope del consumo, y en muchísimos no se entra sin reserva previa. Los teatros están en récord histórico de ocupación jamás vista. El turismo interno, imparable. Y claro, la gente no tiene plata y gasta lo poco que le queda al estar deprimida.
Las filas para ingresar a restaurantes, larguísimas en los de consumo popular, solo pueden ser recordadas de los veranos 1972-1973 y 1991-1992. Por supuesto que preanuncian inflación, dentro de un contexto de crecimiento y 100% a la inversa de una recesión.
El bull market argentino comenzó en octubre de 2021, tras larga recesión previa. Negarlo es propio de estas instancias iniciales de mercado. A la negación le sucede la tonta explicación de que como la gente está fundida va alegremente y gasta (para fundirse más, claro).

Un triunfo oficialista que nadie midió, la Boleta Única que desarmó vicios del Conurbano, el boomerang del desdoblamiento, la pulverización de la “tercera vía”, el reordanamiento de la interna libertaria y un lunes económico que exige más que épica.

Independencia real, datos y contexto. Tu aporte nos permite investigar más, sumar periodistas y llevar nuestras historias a nuevos formatos sin banderas ni condicionamientos.

El Presidente compartió en X una captura atribuida a Clarín que anunciaba que la banda lo convocaba a “Thunderstruck” en River; tras advertir que era un contenido falso, eliminó la publicación.

El esquema que debía regir desde el 10 de noviembre para los fueros Criminal y Correccional Federal y Penal Económico quedó postergado por decisión de la Secretaría de Justicia. La Procuración advirtió vacantes masivas, déficit de recursos y ausencia de autarquía financiera. Cúneo Libarona está de licencia.

Juan Martín de la Serna reclamó un “marco regulatorio igual para todos” y advirtió que la apertura sin control “desequilibra el campo de juego” y pone en riesgo empleo e industria local.

El gobernador reclamó al Congreso una norma que habilite derribar aeronaves ilegales y un plan integral de radares en la frontera norte. Hubo dos detenidos y el secuestro de 364 kilos de cocaína en Rosario de la Frontera.

Energía fijó por resolución 434/2025 nuevos precios mayoristas para noviembre–abril: hogares abonarán entre $56.054 y $58.281 por MWh y comercios/industrias entre $47.310 y $51.633. En el AMBA, las facturas residenciales subirán 3,5–4%; en no residenciales habrá alzas de hasta 2,2% o bajas de hasta 10,3%. En invierno, la relación se invierte.



