
Revocaron la residencia de Gutiérrez-Rubí, el estratega español que trabaja para el PRO
Migraciones argumentó que mintió sobre su vínculo con la Universidad de Tres de Febrero. Ya prepara su defensa legal.
La ministra de Trabajo argumentó que un aumento de esa magnitud podría impactar en la inflación.
20 de octubre de 2022La ministra Kelly Olmos (Trabajo) cuestionó al Sindicato de Camioneros por pedir un 131% de aumento salarial, ya que ese porcentaje –advirtió– "es excesivo, impacta en la inflación y no es solidario" con el resto de los trabajadores.
"El porcentaje de aumento que reclama Camioneros puede ser justo para los trabajadores de esa actividad. Pero cuando hay sectores que avanzan excesivamente, eso impacta en la dinámica inflacionaria y no es solidario con los trabajadores que se quedan atrás", sostuvo la funcionaria.
El sindicato conducido por Hugo y Pablo Moyano pretende acordar una paritaria del 131% anual, el porcentaje más alto que se ha reclamado en paritarias. Frente a ese reclamo, Olmos propuso "encuadrar todo en el marco de una vida digna para los trabajadores, pero donde el bienestar general esté presente".
En declaraciones radiales, la ministra resaltó que desde el Gobierno "buscamos que las paritarias recuperen la capacidad adquisitiva y donde se pueda, ganar algún punto" por encima de la inflación.
"Pero lo que no podemos lograr, en un contexto de alta inflación, es un nivel de ajuste salarial que sea excesivo en términos del impacto que puede tener en el costo de vida", enfatizó.
En ese sentido, sostuvo que "el dilema de la alta inflación es que no podemos dejar que se atrasen los salarios, pero al mismo tiempo intentamos que no se reproduzca la inflación. Es un equilibrio difícil, por eso es prioritario quebrar" esa tendencia inflacionaria.
Por otra parte, Olmos garantizó que en noviembre se convocará al Consejo del Salario para definir un aumento del haber mínimo, actualmente en $57.900. "En noviembre vamos a reunirnos para discutir el salario mínimo. Vamos a convocar al Consejo del Salario para la primera quincena y debería incrementarse ese haber. La posición del Ministerio de Trabajo está junto a los trabajadores y, en el caso del haber mínimo, es algo que impacta en los sectores más postergados e informales", puntualizó.
Por último, Olmos cuestionó los bloqueos como forma de protesta para presionar por aumentos salariales. "El bloqueo es una instancia que resulta violenta. Cuando hay situaciones que exceden la paz social, hay instrumentos como la conciliación obligatoria para aplicar. Pero nosotros respetamos las paritarias, es una institución que debe fortalecerse", concluyó.
Migraciones argumentó que mintió sobre su vínculo con la Universidad de Tres de Febrero. Ya prepara su defensa legal.
El dato fue más alto que el esperado y alimenta el recálculo del mercado. El Gobierno ya había prometido que no habría volantazos con el dólar, pero el acuerdo con el FMI obliga a repensar todo.
El dólar oficial podrá moverse entre $1.000 y $1.400 con una banda móvil que se ajustará 1% por mes. También se elimina el blend y se flexibiliza el acceso a divisas.