Violencia de género: en 2021, la Ciudad registró más de 63.735 llamados al 144

La cifra representa un aumento de 54% en relación al año anterior, que -según las autoridades porteñas- "estuvo marcado por la etapa más dura del aislamiento".

11 de enero de 2022Sección PaísSección País
img_8688

Durante el año pasado, la Ciudad recibió 63.735 llamadas al 144 de mujeres por denuncias de violencia de género. La cifra representa un aumento de 54% respecto de 2020.

Así lo informó el ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, a través de la Dirección General de la Mujer que dirige Carolina Barone. El objetivo de la línea, que funciona durante los 365 días del año las 24 horas, es el asesoramiento, acompañamiento y contención de cualquier mujer en situación de violencia por motivos de género que necesite pedir ayuda.

“Registramos un aumento importante en el número de llamados, siguiendo la tendencia que se había verificado en 2020, un año que estuvo marcado por la etapa más dura del aislamiento”, sostuvo Barone.

A través de esa línea telefónica, las comunicaciones tuvieron una duración promedio de 15 minutos. En paralelo, la incorporación de la línea al chat de la Ciudad “BOTI”, que ofrece atención desde abril de 2020 y es especialmente útil para aquellas situaciones en las que una mujer se encuentra imposibilitada de hablar por teléfono, recibió 3786 consultas.

“La violencia de género es una problemática que debe ser comprendida y abordada de manera integral. En este contexto, la línea de asistencia es una herramienta clave: queremos que cada mujer de la Ciudad sepa que si necesita ayuda no está sola. Todos los días y a cualquier hora hay un equipo de profesionales para asesorarla y contenerla. Llamar al 144 sirve y puede salvar vidas”, destacó la ministra María Migliore.

Además de la línea telefónica 144, las víctimas cuentan, dentro del territorio porteño, con un Centro Integral de la Mujer (CIM) en cada comuna. Esos son también espacios de escucha activa y asesoramiento destinados a las mujeres que atraviesan algún tipo de violencia por razones de género. Allí pueden acudir para obtener información y consultar sobre sus derechos, como así también acceder a herramientas para salir de la situación. La atención que se ofrece incluye asistencia psicológica y social, orientación y patrocinio jurídico.

Lo más visto
ERPQIYQ5QZCVJMFMMY47JYQSOI

Las claves detrás del triunfo libertario, según el intelectual que anticipó la sociología del voto mileísta

Sección País
Política27 de octubre de 2025

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.