
Ingeniero químico formado en el ITBA, ex gerente económico-financiero del PAMI durante el macrismo y directivo del Sanatorio Güemes, reemplaza a Cecilia Loccisano. Llega con respaldo político de Santiago Caputo.
El mandatario aseguró además en su último discurso antes de dejar el cargo que “escucha” y se hace “cargo” del juicio de sus contemporáneos.
Política08 de diciembre de 2023
Sección País
El presidente de la Nación Alberto Fernández dio hoy el discurso de cierre de su mandato al frente del país, hizo un balance de su gestión, destacó sus "logros" y dijo que no va a esperar "el juicio de la historia" que suele ser benévolo con los ex presidentes.
"No voy a elegir el lugar cómodo de esperar el juicio de la historia que suele ser benévola con los ex presidentes porque oculta los claroscuros del presente", manifestó el mandatario saliente en sus últimas palabras al frente del Poder Ejecutivo.
En esa línea, Fernández dijo que escucha y se hace cargo del juicio de sus contemporáneos, "de su entusiasmo, sus enojos y sus críticas".
A su vez, el presidente aseguró que durante su gestión "Argentina vio crecer su economía un 16% entre 2021 y 2022" y que "el empleo registrado comenzó un crecimiento que lleva 37 meses ininterrumpidos, el lapso más prolongado de creación de empleo observado en democracia".
"Este gobierno acompañó las transformaciones que reclamaba la marea del feminismo en las calles, y así logramos hacer historia: conseguimos sancionar el Aborto Legal, Seguro y Gratuito", subrayó en otro pasaje de su discurso respecto de los hechos destacados de su mandato.
En tanto, el jefe de Estado reconoció que durante su gestión no se alcanzaron "los objetivos" que se propusieron respecto del "fortalecimiento del ingreso, la lucha contra la inflación y la disminución de la pobreza".
"Las circunstancias y el contexto no nos acompañaron", argumentó, al tiempo que aseguró que deberían haberlo "hecho mejor o diferente" para atacar esas problemáticas.
Por otro lado, el titular del Poder Ejecutivo que dejará la Casa Rosada el próximo domingo, hizo un repaso de la herencia que tendrá que asumir el presidente electo, Javier Milei.
"El año entrante ingresarán, producto de nuestras exportaciones agrícolas y ganaderas, de nuestras exportaciones de gas y de litio, alrededor de 35.000 millones de dólares. Además, gracias al gasoducto que construimos, dejaremos de gastar 5.000 millones de dólares para importar gas licuado", detalló Fernández.
En esa línea, el mandatario señaló que desde este año hasta el 2030 las estimaciones marcan que las exportaciones de bienes y servicios sumadas "crecerán el 80%".
"Con semejante escenario, no es razonable pensar en un ajuste que detenga nuestra producción y restrinja el empleo y el consumo que tanto nos ha costado recuperar", alertó el presidente de la Nación saliente.
"Debemos cuidar que bajo el argumento de querer resolver el problema fiscal, no se vulneren los derechos de los que trabajan ni se

Ingeniero químico formado en el ITBA, ex gerente económico-financiero del PAMI durante el macrismo y directivo del Sanatorio Güemes, reemplaza a Cecilia Loccisano. Llega con respaldo político de Santiago Caputo.

El legislador porteño del PRO dijo que ambos “deberían haber asumido” las bancas para las que fueron votados, consideró “peor” el caso de Itai Hagman y afirmó que “nadie puede dudar de la buena fe” del expresidente tras sus críticas al Gobierno.

Un artículo de Financial Times reveló que la administración de Donald Trump estudia alentar que más economías adopten el dólar; el economista Steve Hanke dijo al diario que mantuvo reuniones con funcionarios sobre el tema. El interés coincide con el renovado apoyo de Estados Unidos al plan económico de Javier Milei.

El ajuste rige desde este mes y se complementa con un cambio operativo: la medición para clientes residenciales y pequeños consumos dejará de ser bimestral y pasará a mensual, con un período de transición y planes de pago sin intereses.

En su primera gira europea tras el triunfo legislativo de LLA, el ministro de Desregulación defendió una reforma laboral que “federalice” las paritarias y priorice acuerdos por empresa sobre convenios nacionales; evitó polemizar con Macri y aseguró que las inversiones llegarán “cuando hagamos las cosas bien”.

El Presidente hablará el jueves 6 en el Kaseya Center y asistirá a la cumbre conservadora CPAC esa misma noche. Viaja con Karina Milei, Luis Caputo y el canciller Pablo Quirno. En la Casa Rosada admiten que el encuentro con Trump luce “muy difícil”; con Messi está descartado por cuestión de horas.

Mientras ordena su salida del Poder Ejecutivo, la ministra Seguridad ya trabaja en su aterrizaje en la Cámara alta: avisó a Ezequiel Atauche que lo reemplazará, sumó a Carmen Álvarez Rivero al bloque y activó gestiones por despacho. La presidencia provisional queda descartada. En el horizonte, una relación fría e institucional con Victoria Villarruel.



