
El FMI aprobó un nuevo acuerdo con Argentina por USD 20.000 millones
El plan contempla un desembolso de USD 15.000 millones en 2025 y marca el inicio de la “Fase 3” del programa económico de Javier Milei.
Hay mucha ansiedad entre los operadores por determinar el rumbo del programa económico.
Economía y negocios03 de julio de 2024Los mercados parecen haber encontrado un piso tras las fuertes caídas de las últimas jornadas, mientras lo bonos continúan cotizando en negativo.
La bolsa porteña mostró este miércoles una leve suba en medio de compras de oportunidad y dudas sobre el rumbo económico.
El índice S&P Merval avanzaba 0,4% tras mejorar un 2,6% en la sesión previa y caer un 2,5% en las anteriores dos ruedas.
El Merval en dólares se ubica en 1129 dólares.
Despierta dudas entre los inversores la segunda etapa de estabilización en la que el Banco Central dejará de emitir moneda para financiar pasivos remunerados y traspasará pasivos al Tesoro con una nueva letra de regulación monetaria.
A esto se suma la caída real en la recaudación de junio, que rondó el 14%.
Los ingresos fiscales son una variable clave para los analistas, ya que de eso depende el ancla fiscal de superávit en la que se basa el programa de Caputo.
La recesión y la fuerte caída del consumo afectan en especial impuestos como IVA y Ganancias.
Las acciones locales suben hasta 3,3% encabezadas por Pampa Energía, seguido de Loma Negra (3%), IRSA (1,7%) y Transportadora de Gas del Sur (1,2%).
En Wall Street, los ADRs mejoran hasta 3,9%.
Las subas en la plaza neoyorquina son lideradas por IRSA (3,9%); Pampa Energía, IRSA (3,4%); Banco Supervielle (3,4%) y Loma Negra con 3,3%.
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares mantiene la tendencia alcista y suben hasta 5,2%.
Lidera las subas el Global 2041, seguido por el Global 2038 que escala 2,6, Las bajas son para el bonar 2029 con 0,8% y el bonar 2041 que cede 0,2%.
El riesgo país se ubica en 1509 puntos.
El plan contempla un desembolso de USD 15.000 millones en 2025 y marca el inicio de la “Fase 3” del programa económico de Javier Milei.
El dólar oficial podrá moverse entre $1.000 y $1.400 con una banda móvil que se ajustará 1% por mes. También se elimina el blend y se flexibiliza el acceso a divisas.
Migraciones argumentó que mintió sobre su vínculo con la Universidad de Tres de Febrero. Ya prepara su defensa legal.
El dato fue más alto que el esperado y alimenta el recálculo del mercado. El Gobierno ya había prometido que no habría volantazos con el dólar, pero el acuerdo con el FMI obliga a repensar todo.
El dólar oficial podrá moverse entre $1.000 y $1.400 con una banda móvil que se ajustará 1% por mes. También se elimina el blend y se flexibiliza el acceso a divisas.