
El Gobierno le apunta a Macri por la caída de los pliegos en el Senado
Francos lo acusó de tomar distancia de Milei por la campaña en la Ciudad y dijo que el rechazo a Lijo y Mansilla fue “una decisión política”.
El rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, le solicitó al Presidente que revea su postura sobre el veto a la ley de Financiamiento Universitario aprobada en el Congreso.
Política26 de septiembre de 2024Mientras el Gobierno asegura que vetará la ley de financiamiento universitario aprobada hace unas semanas en el Congreso, el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi, advirtió sobre los peligros que acarrea esa decisión.
“Respeto la opinión del Presidente pero no la comparto en absoluto: creo que se está desfinanciando al sector público de la educación y lo vamos a pagar caro. Con el veto de esta ley se está hipotecando el futuro del país, de la gente joven, que es lo más importante”, indicó.
En ese sentido, señaló que es “un error hablar del gasto en la educación pública” y considerarlo “plata tirada”. Remarcó que los países desarrollados invierten mucho dinero en estas áreas.
“Es muy poco lo que se modifica (del Presupuesto). Lo más importante es que el gasto en educación no es plata que se tira, es inversión en el país y en la gente joven. La educación pública ha sido un pilar de la educación en Argentina y de la famosa movilidad social, lo que le permitía a la gente crecer y avanzar”, detalló.
En cuanto a los sueldos, indicó: “Tenemos un atraso salarial del 40 al 50 por ciento, eso es un hecho fáctico. No tenemos plata para investigación, y hablo con conocimiento de causa: no podemos comprar reactivos para la investigación, no podemos publicar trabajos que aumentan el prestigio de la universidad. Eso no es política, son hechos concretos”.
Fue entonces que lanzó un sentido pedido: “Señor Presidente: como docente, como investigador y profesor y como rector de la UBA, le pediría por favor, por el futuro del país, que no se vete esta ley. Por el futuro del país de la gente joven, de la educación pública, de la investigación y de la salud pública, que son los pilares de un país del primer mundo”.
A valores reales, durante los primeros siete meses de la administración se Javier Milei se ejecutó un 31,5% menos de fondos para las 57 universidades nacionales que en el mismo período de 2023.
Francos lo acusó de tomar distancia de Milei por la campaña en la Ciudad y dijo que el rechazo a Lijo y Mansilla fue “una decisión política”.
“El testimonio de un veterano vale más que cien manuales”, dijo la vicepresidenta en un acto en el Congreso.
La entrada al evento cuesta hasta 30 mil dólares y en Ecuador estalló un escándalo similar con Noboa.
La muestra de autos fue suspendida, dos funcionarios volaron sin explicaciones y el gobierno aún no da respuestas. ¿Qué pasó con los $24 millones?
El directorio analizó un programa por US$20.000 millones, pero no hubo acuerdo sobre cuánta plata anticipar.