El Gobierno paga US$ 640 millones al FMI: su impacto sobre las reservas y el tipo de cambio

En un escenario delicado para las reservas del Banco Central, Argentina afronta el pago de una deuda con el FMI que tensiona aún más el mercado cambiario. Cómo afecta la salida de dólares y qué plan tiene el Gobierno ante este nuevo desafío.

Economía y negocios03 de febrero de 2025Sección PaísSección País
720 (9)

El Gobierno de Javier Milei enfrenta este lunes un nuevo desafío económico que podría dejar secuelas en las reservas del Banco Central: el pago de un vencimiento de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$ 640 millones. Este desembolso, que corresponde a los intereses del préstamo de US$ 44.000 millones otorgado a la gestión de Mauricio Macri en 2018, se da en medio de una creciente presión sobre las reservas y una fuerte salida de divisas al exterior.

A pesar de las compras de dólares por parte del Banco Central durante enero, la situación sigue siendo complicada. La autoridad monetaria cerró el mes con US$ 28.300 millones en reservas brutas, lo que representa una caída de más de US$ 2.000 millones. Las razones detrás de esta fuga incluyen no solo los pagos a bonistas e importaciones, sino también la intervención en el mercado del dólar financiero, y el turismo que sigue drenando dólares a su paso.

Este pago al FMI marca el inicio de un año crítico: 2025 traerá vencimientos por US$ 2.500 millones, una cifra que ya hace sonar las alarmas en la Casa Rosada. Además, el Gobierno continúa negociando con el Fondo Monetario Internacional para conseguir fondos frescos, con la esperanza de obtener entre US$ 10.000 millones y US$ 15.000 millones. A esta fecha, los técnicos del FMI ya estuvieron en Buenos Aires para evaluar los progresos del plan económico del Gobierno, que incluye un ajuste fiscal más grande al esperado, pero que sigue generando desconfianza en varios sectores internacionales.

El FMI, a pesar de elogiar el esfuerzo fiscal del Gobierno, ve con escepticismo el atraso cambiario y algunas de las medidas implementadas por Milei, como la posibilidad de que los exportadores liquiden el 20% de sus divisas a través del contado con liquidación, lo que podría generar más tensión en el mercado cambiario.

Pero el pago de este lunes no es un hecho aislado. Con la inflación en aumento y los tipos de cambio financieros en constante fluctuación, el Gobierno se ve obligado a reducir la tasa de devaluación del peso de 2% a 1% mensual, una medida que podría generar un nuevo retraso cambiario, algo que preocupa a los analistas económicos.

La especulación en los mercados es clara: el Gobierno podría estar planeando una salida gradual del cepo cambiario y una devaluación después de las elecciones legislativas de octubre, buscando pasar por este nuevo escollo electoral con la inflación bajo control. Sin embargo, la pregunta sigue siendo: ¿logrará Milei equilibrar el pago de la deuda con el FMI y la estabilidad de las reservas sin una devaluación abrupta que desate una nueva crisis cambiaria? La respuesta está en el aire, pero el reloj sigue corriendo.

Te puede interesar
javier-milei-y-luis-caputo-1707378

Milei da un paso clave para eliminar el cepo

Sección País
Economía y negocios03 de febrero de 2025

El Gobierno arranca la fase 3 del plan económico con una medida que apunta a seguir controlando la inflación. El Banco Central recorta la depreciación mensual del peso, un paso previo para la eliminación del cepo cambiario. ¿Será este el comienzo del fin de la crisis cambiaria?

720 (9)

Milei prometió bajar retenciones en 2025

Sección País
Economía y negocios10 de diciembre de 2024

Durante un acto ante 400 representantes del sector agropecuario en La Rural, el Presidente aclaró que la reducción tributaria está sujeta al crecimiento económico y al mantenimiento del equilibrio fiscal.

Lo más visto