Cancillería: suspenden el ingreso de nuevos diplomáticos y evalúan ajustes

El Gobierno decidió no abrir este año el proceso de ingreso al Instituto del Servicio Exterior de la Nación (Isen), una medida que pone fin a más de 60 años de continuidad formativa y genera preocupación en el ámbito diplomático. Además, se analizan cierres y fusiones de embajadas para reducir gastos.

Política24 de febrero de 2025Sección PaísSección País
600x400_gerardo-werthein-javier-milei-1058807-093537

En el Palacio San Martín y en las representaciones argentinas en el exterior creció la inquietud tras la decisión del gobierno de Javier Milei de no llevar adelante el proceso de ingreso de nuevos aspirantes al Instituto del Servicio Exterior de la Nación (Isen) durante 2025. La medida responde a cuestiones presupuestarias y al objetivo de sostener el equilibrio fiscal, según señalaron desde la Cancillería.

Todo comenzó hace diez días, cuando en una nota interna dirigida a la subsecretaria de administración, María Cristina Dellepiane, el director de Recursos Humanos, Claudio Gutiérrez, confirmó que, luego de un “análisis detallado de la dotación de personal y de las necesidades funcionales del Servicio Exterior de la Nación (SEN) en el actual contexto administrativo y presupuestario”, se decidió no realizar el curso de ingreso para nuevos aspirantes este año.

El año pasado habían ingresado 22 jóvenes de entre 21 y 35 años, tal como lo establece la reglamentación del instituto. Sin embargo, Gutiérrez explicó que “la estructura actual permite atender de manera eficiente los requerimientos del Servicio Exterior sin que la incorporación de nuevos funcionarios represente una necesidad impostergable”.

En la nota, Gutiérrez reconoció que un buen número de funcionarios alcanzarán la edad de retiro en 2027, es decir, justo cuando los nuevos ingresantes quedarían habilitados para iniciar su carrera. A pesar de esto, aclaró que dicha situación “no implica automáticamente la necesidad de nuevas incorporaciones, sino que debe ser analizada en función de las necesidades operativas reales del Servicio Exterior”.

Preocupación y silencio en el ámbito diplomático

A pesar de la preocupación generada, las voces críticas dentro del ámbito diplomático han sido escasas. Algunos esperaban que se abriera un curso con menos alumnos (entre cinco y ocho), pero pocos imaginaban que el ingreso se suspendería directamente.

Fuentes de la Asociación Profesional del Servicio Exterior de la Nación (Apsen) indicaron que planean manifestar sus reparos a la medida en privado, aunque reconocen que la decisión ya estaría tomada por el canciller Gerardo Werthein y su equipo cercano.

Desde su creación en 1963, el Isen ha formado a más de 1000 diplomáticos que han trabajado en las 150 misiones argentinas en el exterior, como embajadas, consulados y misiones permanentes. Los diplomáticos de carrera representan una amplia mayoría en el Servicio Exterior, aunque la ley permite designar hasta 25 embajadores “políticos” elegidos por el Poder Ejecutivo y aprobados por el Senado.

Más ajustes en Cancillería

La suspensión del ingreso al Isen es parte de un paquete de medidas de ajuste que incluyen el cierre y la fusión de embajadas. Recientemente, el gobierno designó al diplomático de carrera Alan Claudio Beraud como representante ante el Mercosur y, al mismo tiempo, como embajador en Uruguay.

Además, se está impulsando la figura de los “Embajadores Comerciales para Inversiones y Desarrollo Estratégico”, creada por decreto a fines del mes pasado, que permitirá a empresarios y figuras de distintos ámbitos buscar inversiones en el país.

Si bien algunos entienden el contexto económico que motiva estas medidas, otros diplomáticos consideran que el ahorro generado por la suspensión del ingreso al Isen es mínimo y que la continuidad institucional debería sostenerse. La incertidumbre continúa mientras el gobierno avanza con su plan de ajuste en el ámbito diplomático.

Te puede interesar
Lo más visto