
El Gobierno fija un recargo del 6% en el gas para sostener el fondo de subsidios
Economía oficializó la medida que impactará desde abril en las tarifas residenciales, en el marco del ajuste y la reestructuración de subsidios.5
Caputo confirmó que el pacto con el Fondo está cerrado, pero persisten dudas sobre si el respaldo financiero será suficiente para liberar el mercado cambiario.
Economía y negocios08 de marzo de 2025El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está cerrado y que su anuncio oficial se espera para abril. Sin embargo, en el mercado crecen las dudas sobre si el nuevo respaldo financiero alcanzará para levantar el cepo cambiario, una de las principales promesas del Gobierno.
Inicialmente, se esperaba que el nuevo préstamo fuera de US$ 11.000 millones, pero un informe del banco suizo UBS elevó la proyección a US$ 20.000 millones, alimentando expectativas.
El interrogante sigue siendo si ese monto será suficiente para desmontar las restricciones cambiarias sin generar un shock en la economía.
Caputo evitó precisar si habrá cambios en el crawling peg del 1%, aunque dejó entrever que el nuevo programa con el FMI incluirá modificaciones en el esquema económico.
"Puede haber un poco de volatilidad, pero nunca va a haber un cimbronazo por la baja cantidad de pesos", afirmó, asegurando que la estabilidad monetaria permitirá salir del cepo sin generar turbulencias.
Sin embargo, en el mercado advierten que, si el acuerdo no es lo suficientemente robusto, el levantamiento del cepo podría derivar en una fuerte presión sobre el dólar.
Entre las preocupaciones figura el destino de los dólares frescos que enviará el FMI. Mientras el Gobierno sostiene que serán utilizados para cancelar deuda del Tesoro con el Banco Central, hay temor de que terminen interviniendo en el mercado cambiario para contener la brecha, algo que el FMI históricamente rechaza.
Desde junio del año pasado, el flujo de dólares por comercio exterior y servicios acumula un déficit de US$ 9.122 millones, mientras que el Banco Central vendió casi US$ 2.000 millones en intervenciones para contener la brecha cambiaria.
En enero, la intervención rozó los US$ 1.000 millones y en febrero se habría acelerado aún más, lo que genera incertidumbre sobre si el nuevo acuerdo con el FMI tendrá los fondos suficientes para sostener una transición ordenada hacia un mercado cambiario sin restricciones.
A esto se suma la presión de los bancos internacionales que prestaron US$ 1.000 millones al Gobierno a través de un REPO y que ya vieron cómo esos fondos se esfumaron en un mes.
El FMI quiere asegurarse de que los dólares frescos no sean utilizados para atrasar el tipo de cambio, una herramienta clásica de todos los gobiernos en años electorales.
En Wall Street, los grandes bancos como JP Morgan, Bank of America y Goldman Sachs apuestan a que el acuerdo con el FMI será clave para estabilizar la economía, pero la incógnita sigue siendo si el dinero alcanzará para levantar el cepo sin generar una crisis cambiaria.
Mientras tanto, el riesgo país sigue elevado, superando los 800 puntos, y el índice Merval perdió más del 20% en los últimos 40 días, reflejando la cautela de los inversores.
El Gobierno insiste en que la liberación del cepo se concretará antes de fin de año, pero la gran pregunta sigue sin respuesta: ¿el acuerdo con el FMI es lo suficientemente sólido como para garantizarlo?
Economía oficializó la medida que impactará desde abril en las tarifas residenciales, en el marco del ajuste y la reestructuración de subsidios.5
A través de un decreto, oficializó aumentos para nafta y gasoil desde el 1° de abril. En mayo se aplicará el impacto total de los incrementos postergados durante 2023 y 2024.
UP, la izquierda y parte del centro político quieren interpelar a Karina Milei y forzar a Espert a tratar los proyectos previsionales. La UCR duda y el oficialismo maniobra para frenar el avance.
Mauricio Novelli, fundador de N&W y señalado como articulador del proyecto, aparece en registros oficiales. La Justicia investiga su rol en la presunta estafa cripto.
Tras el fin del congelamiento, los senadores cobrarán más de 9 millones. En la Rosada acusan a la vice de “necesitar caja”.