
Fuerte venta de dólares del BCRA en medio de rumores sobre el acuerdo con el FMI
El mercado tuvo su jornada más caliente desde diciembre y el Banco Central debió vender US$474 millones para contener la presión cambiaria.
Caputo confirmó que el pacto con el Fondo está cerrado, pero persisten dudas sobre si el respaldo financiero será suficiente para liberar el mercado cambiario.
Economía y negocios08 de marzo de 2025El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está cerrado y que su anuncio oficial se espera para abril. Sin embargo, en el mercado crecen las dudas sobre si el nuevo respaldo financiero alcanzará para levantar el cepo cambiario, una de las principales promesas del Gobierno.
Inicialmente, se esperaba que el nuevo préstamo fuera de US$ 11.000 millones, pero un informe del banco suizo UBS elevó la proyección a US$ 20.000 millones, alimentando expectativas.
El interrogante sigue siendo si ese monto será suficiente para desmontar las restricciones cambiarias sin generar un shock en la economía.
Caputo evitó precisar si habrá cambios en el crawling peg del 1%, aunque dejó entrever que el nuevo programa con el FMI incluirá modificaciones en el esquema económico.
"Puede haber un poco de volatilidad, pero nunca va a haber un cimbronazo por la baja cantidad de pesos", afirmó, asegurando que la estabilidad monetaria permitirá salir del cepo sin generar turbulencias.
Sin embargo, en el mercado advierten que, si el acuerdo no es lo suficientemente robusto, el levantamiento del cepo podría derivar en una fuerte presión sobre el dólar.
Entre las preocupaciones figura el destino de los dólares frescos que enviará el FMI. Mientras el Gobierno sostiene que serán utilizados para cancelar deuda del Tesoro con el Banco Central, hay temor de que terminen interviniendo en el mercado cambiario para contener la brecha, algo que el FMI históricamente rechaza.
Desde junio del año pasado, el flujo de dólares por comercio exterior y servicios acumula un déficit de US$ 9.122 millones, mientras que el Banco Central vendió casi US$ 2.000 millones en intervenciones para contener la brecha cambiaria.
En enero, la intervención rozó los US$ 1.000 millones y en febrero se habría acelerado aún más, lo que genera incertidumbre sobre si el nuevo acuerdo con el FMI tendrá los fondos suficientes para sostener una transición ordenada hacia un mercado cambiario sin restricciones.
A esto se suma la presión de los bancos internacionales que prestaron US$ 1.000 millones al Gobierno a través de un REPO y que ya vieron cómo esos fondos se esfumaron en un mes.
El FMI quiere asegurarse de que los dólares frescos no sean utilizados para atrasar el tipo de cambio, una herramienta clásica de todos los gobiernos en años electorales.
En Wall Street, los grandes bancos como JP Morgan, Bank of America y Goldman Sachs apuestan a que el acuerdo con el FMI será clave para estabilizar la economía, pero la incógnita sigue siendo si el dinero alcanzará para levantar el cepo sin generar una crisis cambiaria.
Mientras tanto, el riesgo país sigue elevado, superando los 800 puntos, y el índice Merval perdió más del 20% en los últimos 40 días, reflejando la cautela de los inversores.
El Gobierno insiste en que la liberación del cepo se concretará antes de fin de año, pero la gran pregunta sigue sin respuesta: ¿el acuerdo con el FMI es lo suficientemente sólido como para garantizarlo?
El mercado tuvo su jornada más caliente desde diciembre y el Banco Central debió vender US$474 millones para contener la presión cambiaria.
Caputo justificó la medida al señalar que la Argentina tiene la indumentaria más cara de la región.
El “asesor” Juan Manuel Di Teodoro, que era investigado por sus millonarios viajes al exterior, prefirió renunciar antes que responder a la auditoría y ser denunciado en Comodoro Py. Los videos, prueba contundente del delito.
El Ministerio de Seguridad presentó una denuncia por presunto intento de desestabilización y apuntó contra la jueza Karina Andrade
Alexis Pirchio dejó su cargo mientras el Gobierno avanza en la creación de la Autoridad Nacional de la Competencia
El mercado tuvo su jornada más caliente desde diciembre y el Banco Central debió vender US$474 millones para contener la presión cambiaria.
Un video muestra que el proyectil fue disparado en línea recta y no en parábola, como sostiene el Gobierno. Bullrich afirmó que el disparo fue “correcto” y descartó investigar el caso.