
Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".
La cúpula del partido fijó la fecha para el 25 de abril, pero un grupo de dirigentes reclamó más diálogo antes de definir estrategias electorales.
Política11 de marzo de 2025La Unión Cívica Radical (UCR) convocó este martes a su Convención Nacional para el próximo 25 de abril en la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de definir su política de alianzas de cara a las elecciones legislativas. Sin embargo, la decisión profundizó la interna dentro del partido, con sectores que exigen mayor diálogo antes de avanzar en acuerdos.
El encuentro fue definido por el Comité Nacional que encabeza el senador Martín Lousteau, pero rápidamente surgieron voces críticas desde el interior del radicalismo. Un grupo de dirigentes, encabezados por el vicepresidente del Comité, Luis Naidenoff, emitió un comunicado en el que cuestionaron la falta de consenso en la convocatoria.
"Las convenciones son la máxima instancia de representatividad y toma de decisiones del partido. Cualquier convocatoria debe hacerse con el más amplio consenso, en diálogo con gobernadores, intendentes y bloques legislativos", señalaron en el texto, que también firmaron los dirigentes Pamela Verasay, Carmen Delgado Brito y Piero Boffi.
El llamado a la Convención Nacional dejó en evidencia las tensiones dentro de la UCR. Lousteau y su sector buscan adoptar una postura netamente opositora al gobierno de Javier Milei, mientras que otro grupo de dirigentes mantiene una línea más cercana al oficialismo.
Incluso, en el Congreso han surgido los denominados "radicales con peluca", un sector de legisladores que viene respaldando varias iniciativas de La Libertad Avanza.
La definición de la política de alianzas será clave para la estrategia electoral del radicalismo, pero la falta de consenso interno podría complicar la unidad del partido en un año donde el reordenamiento político está en plena disputa.
La fecha ya está fijada, pero el debate recién comienza.
Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".
El cierre de listas reacomodó el tablero político y reavivó tensiones. Mientras el Gabinete busca sostenerse en medio de rumores, el Gobierno endureció su política monetaria para contener al dólar. En paralelo, crece la presión social y política por el escándalo del fentanilo contaminado y la respuesta judicial sigue bajo fuerte cuestionamiento.
Doble jugada financiera para absorber pesos, el “Rolex” de Karina Milei y la rectificación de Pamela David, el fallo judicial sobre Ian Moche, la ofensiva peronista en el Senado por universidades y el Garrahan, y la privatización de AySA: las cinco claves del día.