La inflación de febrero fue del 2,4% y la carne volvió a impulsar los precios

El IPC no logró perforar el 2% y acumuló un 66,9% en los últimos doce meses.

Economía y negocios14 de marzo de 2025Sección PaísSección País
caputo-y-QH4734T3XRFBBNO2S6GTSBPQ7Y

La inflación de febrero se ubicó en 2,4%, impulsada por el aumento en alimentos y bebidas, especialmente en carnes y derivados, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este resultado, la suba de precios acumuló 4,7% en los primeros dos meses del año y alcanzó el 66,9% interanual.

“La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados”, detalló el Indec.

Qué rubros subieron más

📈 Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles lideró los aumentos con una suba del 3,7%, debido al impacto de los alquileres y las tarifas de servicios públicos.

📈 Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 3,2%, con un fuerte impulso de Carnes y derivados (+7,7%), seguido por lácteos y huevos (+1,4%) y pan y cereales (+1,0%).

📉 Los menores incrementos se registraron en Equipamiento y mantenimiento del hogar (+1,0%) y Prendas de vestir y calzado (+0,4%).

📊 El IPC Núcleo, que mide la inflación sin precios regulados ni estacionales, subió 2,9%, mientras que los bienes aumentaron 2,1% y los servicios 3,1%, reflejando el peso de las tarifas en el índice general.

Freno en las expectativas de baja de inflación

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central había proyectado una inflación del 2,3% para febrero y del 2,2% para marzo, lo que implicó una corrección al alza respecto a la encuesta del mes anterior.

Por primera vez desde la asunción de Javier Milei, el informe del BCRA mostró un freno en la tendencia descendente de las proyecciones inflacionarias.

“Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual, tanto para el IPC general como para el componente núcleo”, señaló el informe del REM.

Sin embargo, la inflación esperada para los próximos 12 meses subió a 22,2%, un ajuste de 0,3 puntos porcentuales respecto al mes pasado. Para todo 2025, la estimación se corrigió levemente al 23,3%.

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires

El índice de precios en la Ciudad de Buenos Aires trepó 2,1% en febrero y acumuló una variación interanual del 79,4%.

Entre los rubros con mayores aumentos en la Ciudad, se destacaron:

  • Seguros y servicios financieros (+3,2%).
  • Cuidado personal, protección social y otros productos (+3,2%).
  • Vivienda, agua, electricidad y gas (+3,1%), impulsado por subas en alquileres y gastos comunes.
  • Salud (+3,0%), afectado por los incrementos en medicina prepaga.

A pesar de la desaceleración general, la inflación sigue presionada por la suba de alimentos y tarifas, mientras las consultoras privadas advierten sobre la dificultad de perforar el piso del 2% mensual en los próximos meses.

Lo más leído
59bf0938-a318-4c25-b7d1-b5846887038e

Entre la “regla de oro” y el “delirio cósmico”

Camilo Cagnacci
#ResumenAM11 de agosto de 2025

Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".

199c6347-e10f-4064-abf3-65409cda79c0

Una olla a presión

Camilo Cagnacci
#ResumenAM14 de agosto de 2025

El Gobierno recusaría al juez del caso fentanilo, el INDEC confirmó un repunte de la inflación y la Justicia congeló criptoactivos en la causa $LIBRA. En paralelo, venció el plazo para que Cristina Kirchner y otros condenados en Vialidad paguen el decomiso millonario, la oposición avanza en Diputados y crece la tensión por el cierre de listas en el peronismo.

8abf4c87-2f00-4c69-88ec-1ff325a8ce08

Cierre de listas, el día después

Camilo Cagnacci
#ResumenAM18 de agosto de 2025

El cierre de listas reacomodó el tablero político y reavivó tensiones. Mientras el Gabinete busca sostenerse en medio de rumores, el Gobierno endureció su política monetaria para contener al dólar. En paralelo, crece la presión social y política por el escándalo del fentanilo contaminado y la respuesta judicial sigue bajo fuerte cuestionamiento.