Kicillof: “Los discursos de odio y olvido no tienen lugar en el pueblo bonaerense”

El gobernador bonaerense encabezó las críticas institucionales al Gobierno nacional por su postura negacionista en el Día de la Memoria.

Política24 de marzo de 2025Sección PaísSección País
4d6903d7be346fa4b9670c34031f1d67_XL

Axel Kicillof se sumó este lunes a las voces que cuestionaron el negacionismo del oficialismo nacional con motivo del 24 de marzo. A 49 años del golpe cívico-militar, el gobernador bonaerense reafirmó desde sus redes sociales que “los discursos de odio, de complicidad y de olvido no tienen lugar en el pueblo bonaerense” y que “nunca más se pueden repetir los hechos” ocurridos durante la dictadura.

“Son 30 mil”, enfatizó el mandatario, en línea con el mensaje institucional difundido por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, que planteó: “Sabemos que no hay que olvidar la historia para evitar repetirla. Memoria, Verdad y Justicia son banderas que nos marcan el rumbo”.

El intendente de La Plata, Julio Alak, también se plegó al mensaje y exigió que el Estado nacional sostenga las políticas públicas de memoria. “Recordamos a los 30.000 compañeros desaparecidos y reclamamos que se aceleren los juicios contra los genocidas sin condena”, escribió. Y sumó: “Celebramos la restitución del nieto 138 y la nieta 139, pero aún nos falta encontrar a más de 300 hombres y mujeres que fueron robados a sus familias”.

Unidad en Plaza de Mayo y cruce con el Gobierno

Desde las 14 horas comenzaron a concentrarse las columnas de organismos de derechos humanos, agrupaciones políticas, gremiales y sociales. Bajo el lema “Contra el fascismo y la miseria planificada”, acordaron confluir en un único acto central a las 16 en Plaza de Mayo, con lectura de un documento consensuado a cargo de Taty Almeida, Elia Espen, Estela de Carlotto y Adolfo Pérez Esquivel.

La unificación de la movilización responde al rechazo a la política de “memoria completa” impulsada por el Gobierno de Javier Milei y su vicepresidenta Victoria Villarruel, quienes ya habían generado repudio en 2024 al relativizar el número de desaparecidos y omitir las responsabilidades del terrorismo de Estado.

Por su parte, el Frente de Izquierda y otras organizaciones nucleadas en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia también marcharon desde el Congreso hasta la Plaza y difundieron su propio documento, con críticas tanto al Gobierno libertario como al resto del arco político.

Te puede interesar
Lo más visto