
La política arde. De las presuntas coimas en la ANDIS a la investigación por el caso $LIBRA, la Justicia pone contra las cuerdas al Gobierno. Mientras, los vetos de Milei calientan la calle y las internas recrudecen.
Organismos de derechos humanos confluirán en Plaza de Mayo con un acto común tras casi dos décadas de divisiones. La izquierda tendrá su propia columna.
Política23 de marzo de 2025Por primera vez en 19 años, la movilización por el 24 de marzo volverá a tener un solo acto en Plaza de Mayo. Las principales organizaciones de derechos humanos acordaron confluir bajo una misma consigna y compartir escenario en repudio a las políticas del presidente Javier Milei, al que acusan de profundizar “la miseria planificada” y habilitar un “plan económico de continuidad dictatorial”.
En la Plaza, a partir de las 16.30, hablarán solo cuatro referentes: Estela de Carlotto, Taty Almeida, Elia Espen y Adolfo Pérez Esquivel. Ningún dirigente político subirá al escenario. El documento consensuado incluye críticas al ajuste libertario, la violencia institucional, el vaciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos y un reclamo de justicia por el fotógrafo Pablo Grillo, herido en la represión a jubilados.
“El año pasado lo intentamos y no se pudo. Este año empezamos por el documento, acotado y sin grietas”, explicó Charly Pisoni, de HIJOS Capital. La expectativa es masiva: se estima una asistencia récord, incluso mayor que la del 2023, cuando marcharon unas 250 mil personas.
La unidad abarca a Madres, Abuelas, HIJOS, el CELS, CORREPI y decenas de agrupaciones que confluirán desde diferentes puntos de la ciudad. La Cámpora marchará desde la ex ESMA. La columna sindical lo hará desde Diagonal Sur. Y organismos y partidos concentrarán en Avenida de Mayo.
Pero no todos se sumaron. Un sector del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, referenciado en partidos de izquierda como el PO, PTS, IS y el Nuevo MAS, decidió mantener su acto propio. Partirán desde el Congreso y, según acordaron, ingresarán a la Plaza tras el cierre del acto central.
“La marcha del peronismo no permite hablar del ajuste de Milei ni de los gobernadores que lo sostienen”, dijo Gabriel Solano (PO), que junto a otras agrupaciones leerá su propio documento, en el que denuncian “la cooptación del Estado” y critican a las dirigencias sindicales por su “burocracia colaboracionista”.
A 49 años del golpe, el espanto logró lo que el amor no pudo: una unidad parcial, pero significativa, para enfrentar una avanzada oficial que desafía décadas de construcción colectiva en materia de memoria, verdad y justicia.
La política arde. De las presuntas coimas en la ANDIS a la investigación por el caso $LIBRA, la Justicia pone contra las cuerdas al Gobierno. Mientras, los vetos de Milei calientan la calle y las internas recrudecen.
El mandatario anunciará el plan 2026 en cadena nacional tras tomarle juramento a Catalán. El Congreso se prepara para una ofensiva contra los vetos y la economía muestra nuevos signos de deterioro.
Con el Presupuesto 2026 sobre la mesa, Milei promete priorizar jubilaciones, salud y educación. Afuera, el mercado y la oposición marcan la agenda con dólar récord y un Congreso en pie de guerra.