Subsidios, fondos y jubilaciones: las claves del nuevo compromiso con el FMI

El Gobierno eliminará beneficios en tarifas, reducirá fideicomisos y analiza una reforma previsional.

Economía y negocios18 de abril de 2025Sección PaísSección País
360 (7)

El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que contempla un desembolso total de USD 20.000 millones, vino acompañado de una serie de compromisos por parte del Gobierno nacional. Entre ellos, la reducción de subsidios a las tarifas de electricidad, el desmantelamiento de casi todos los fondos fiduciarios estatales y el inicio de un proceso de análisis para reformar el sistema previsional.

Fin del subsidio para 3,2 millones de hogares

Según lo acordado con el FMI, el Ejecutivo avanzará en la aplicación de un nuevo régimen tarifario que dejará fuera de los beneficios a 3,2 millones de usuarios, en su mayoría de clase media. El objetivo es presentar el nuevo esquema antes de fin de año.

Actualmente, según el RASE, hay más de 9,5 millones de hogares que reciben descuentos en sus boletas eléctricas. De ese total, el 38,1% son de ingresos bajos (Nivel 2) y el 19,6% de ingresos medios (Nivel 3). Solo el 42% (Nivel 1) paga tarifa plena. Las familias de bajos recursos que estén correctamente registradas seguirán recibiendo el beneficio, pero el resto comenzará a pagar tarifas sin subsidio.

Un informe de la consultora Economía y Energía reveló que en 2024 el Gobierno destinó USD 6.252 millones a subsidios energéticos, un 35% menos que en 2023. Solo en el primer trimestre de 2025, la reducción fue del 44%.

Fideicomisos en la mira

Otro de los compromisos asumidos por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo es la eliminación de fondos fiduciarios. De los 29 registrados a principios de año, ya fueron desactivados 21. Solo quedará en pie el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, protegido por la Ley Bases a través del Régimen de Zona Fría.

En la lista de próximos a eliminar figuran el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) y el de Promoción Científica y Tecnológica (Fondotec), ambos señalados por el oficialismo como instrumentos de gasto discrecional.

Reforma previsional en evaluación

Por último, el Gobierno dio el primer paso hacia una posible reforma del sistema jubilatorio. Según explicó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su presentación ante el Congreso, se está elaborando “un diagnóstico exhaustivo” que incluye análisis demográfico, financiero y comparaciones con modelos internacionales.

La revisión forma parte de la hoja de ruta trazada con el FMI, que exige no solo equilibrio fiscal sino también sostenibilidad estructural. Por ahora, el debate está en etapa preliminar, pero el tema ya entró en agenda.

Te puede interesar
Lo más visto