El Fondo dijo que el ajuste fiscal debe ser "inclusivo"

El organismo recomendó a los gobiernos de América latina que brinden “apoyo focalizado y temporal” a los más vulnerables para paliar la crisis mundial. Además, confirmó que Argentina podrá cambiar las metas de inflación.

26 de abril de 2022Sección PaísSección País
FMI-goldfajn

El FMI dijo que los gobiernos de América latina deberían proporcionar "apoyo focalizado y temporal" a los sectores más vulnerables para evitar situaciones de tensión social ante el nuevo escenario que provocó la guerra en Ucrania, por la cual subieron los precios de los alimentos y la energía y se deprimió la recuperación de la pandemia del coronavirus. Además, el organismo internacional planteó que el ajuste fiscal debe ser "inclusivo".

Estas recomendaciones surgen del análisis realizado por los principales economistas del Fondo para la región sobre el impacto del conflicto y las perspectivas de crecimiento.

Se trata de un texto de seis carillas, en el que se advierte que la guerra en Ucrania "está convulsionando a la economía mundial y elevando la incertidumbre en torno a las perspectivas de América latina y el Caribe". Y señala que "el impacto se siente en América latina a través del aumento de la inflación", que "en especial" afecta los ingresos reales de los más vulnerables.

"Ante este desafío, las autoridades están adoptando políticas monetarias más restrictivas e implementando medidas para amortiguar el golpe sobre los más vulnerables y contener los riesgos de tensión social”, agrega.

Además, los economistas del FMI alertaron que una escalada del conflicto iniciado por Rusia podría generar dificultades financieras a nivel mundial, y que el endurecimiento de la Reserva Federal de Estados Unidos para atacar la inflación puede "incidir en las condiciones financieras internacionales". Este panorama, continuaron, puede "acelerar la salida de capitales y plantear un reto para la región".

“La pobreza y la desigualdad siguen siendo preocupaciones importantes, dado el impacto desigual del aumento de la inflación sobre la población. Los grupos más vulnerables en la región son los más golpeados por la subida de precios de los alimentos básicos y la energía, al tiempo que siguen luchando para recuperarse del impacto económico de la pandemia”, apuntaron.

Y aconsejaron "proporcionar apoyo focalizado y temporal a los hogares vulnerables y de bajo ingreso" para "garantizar la cohesión social y reducir el riesgo de tensión social", mientras se deja que "los precios internos se ajusten en función de los precios internacionales". Este último punto va a contramano de la políticas de "desacople" propuestas por la Secretaría de Comercio Interior, a cargo del ultrakirchnerista Roberto Feletti.

El análisis de los economistas agrega además que “los países tendrán que garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas para ayudar a preservar su credibilidad y recomponer el espacio fiscal. Pero también será importante adoptar medidas que protejan a los más vulnerables, para lo cual será necesaria una estrategia que se centre en una consolidación inclusiva”.

Con ese fin, agregaron que “el gasto en programas sociales, salud, educación e inversión pública debe protegerse, al tiempo que se implementan reformas tributarias (como el aumento de los impuestos sobre la renta de las personas físicas) que apuntalen el crecimiento inclusivo y ayuden a los países a mantener la sostenibilidad fiscal”.

Las metas de Argentina

Por otra parte, el director del FMI para el hemisferio occidental, Ilan Goldfajn, dejó abierta la posibilidad de que la meta de inflación de Argentina sea revisada en función a la nueva realidad global.

"Las revisiones usualmente toman en cuenta la nueva realidad de cada país", dijo Goldfajn. Actualmente, las metas del programa contemplan una suba de precios de entre 38 y 48 por ciento para 2022.

Más adelante, aclaró: “El programa tiene supuestos, como la inflación, y objetivos, como los fiscales, los de financiamiento monetario o los de reservas. Estos últimos no cambian. Por el contrario, los supuestos se pueden modificar en función de lo que vaya sucediendo”.

Y detalló: “Ahora estamos buscando priorizar medidas para asegurar que el programa y sus objetivos se cumplan. No van a cambiar. Vamos a apoyar a las autoridades para que cumplan las metas y objetivos del programa. Hubo conversaciones y negociaciones con las autoridades aquí, en Washington, y esperamos finalizar la primera revisión en mayo”.

Goldfajn sostuvo que en la actualidad “el nombre del juego es implementación” porque, una vez puesto en marcha el programa “empezará a resolver las necesidades argentinas y de su gente”.

Con respecto a la maniobra contable que usó el Gobierno para cumplir el objetivo fiscal del primer trimestre, Goldfajn prefirió no hacer declaraciones concretas. “Estamos priorizando y buscando las medidas para asegurar que los objetivos del programa se cumplan y continúen. Estamos mirando a todas las medidas y estamos en el medio de las conversaciones”, declaró.