25 de Mayo caliente: la oposición firmó un pacto en defensa de la prensa y apuntó contra Milei

Dirigentes de todo el arco político —menos libertarios e izquierda— denunciaron ataques del Presidente a periodistas y medios. Advirtieron por un “grave retroceso institucional”.

Política23 de mayo de 2025Sección PaísSección País
720 (2)

En la antesala del 25 de Mayo, referentes de los principales partidos políticos firmaron este jueves una declaración conjunta en defensa de la libertad de prensa y con duras críticas al presidente Javier Milei por sus ataques sistemáticos a periodistas y medios de comunicación. El documento fue impulsado por el GEN y contó con firmas de la UCR, PRO, Encuentro Federal, Unión por la Patria, Republicanos Unidos y la Coalición Cívica. No adhirieron La Libertad Avanza ni el Frente de Izquierda.

“Observamos con preocupación la escalada de expresiones desde el máximo estamento de poder, cómo el Presidente de la Nación y muchos de sus seguidores usan la descalificación, el insulto o hasta denuncias contra periodistas como un intento de deslegitimación de su palabra”, señala el texto, titulado “25 de Mayo y un compromiso democrático en defensa de la libertad de prensa”.

La nota fue redactada por Sergio Abrevaya y suscripta, entre otros, por Margarita Stolbizer, Emilio Monzó, Miguel Ángel Pichetto, Mónica Fein, Daniel Arroyo, Victoria Tolosa Paz, Ramiro Gutiérrez, Carla Carrizo, Martín Lousteau, Julio Cobos, Silvia Lospennato, Guadalupe Tagliaferri, Paula Oliveto, Ricardo López Murphy y Facundo Manes.

“El ataque a la prensa no busca ni defiende la verdad. Se utiliza el poder del Estado para intimidar, silenciar y disciplinar a quienes ejercen su labor de manera crítica”, advierte el texto, que convoca a “una reacción común y colectiva desde la política y desde todos los estamentos de la sociedad”.

Entre los compromisos asumidos, se destacan:

  • Apoyar de forma irrestricta la libertad de expresión, incluso ante críticas internas.
  • Denunciar públicamente cada intento de hostigamiento a periodistas.
  • Visibilizar y condenar actos de persecución desde canales institucionales y sociales.
  • Sostener una perspectiva ética en la convivencia política, especialmente en tiempos electorales.

“El silencio frente al autoritarismo es una forma de complicidad”, sostienen los firmantes. Y remarcan: “La incitación al odio y la violencia física hacen más grave la situación y nos obligan a advertir sobre el grave retroceso institucional que ello implica”.

La declaración busca ser un punto de inflexión en el vínculo entre el sistema político y el periodismo, y expone una grieta cada vez más profunda entre el oficialismo libertario y el resto de la dirigencia democrática.

Te puede interesar
Lo más visto