
1. YPF: Preska ordenó ceder el 51% y crece la tensión política entre Milei y Kicillof
La jueza de Nueva York Loretta Preska ordenó ayer que la Argentina transfiera el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes por la expropiación de 2012, en un nuevo capítulo del juicio por el que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones. El plazo es de 14 días. La medida provocó un desplome de las acciones de la petrolera en Wall Street y renovó las tensiones políticas: Javier Milei culpó a Axel Kicillof —al que llamó “inútil soviético”— por el fallo; el gobernador lo acusó de actuar “como un topo en la Rosada” al servicio de intereses extranjeros.
Según Preska, las acciones pueden ser embargadas porque fueron utilizadas por el Estado para ejercer control comercial sobre YPF en Estados Unidos. Aclaró que ni la Ley de Expropiación ni el artículo 10 de YPF bloquean la transferencia, y advirtió que el país podría incurrir en desacato si incumple. El Gobierno dijo que apelará “en todas las instancias”, mientras Kicillof llamó a defender la soberanía energética.
2. Cristina en capilla y Alberto, marchando
Los fiscales Luciani y Mola apelaron el arresto domiciliario de Cristina Kirchner y pidieron que cumpla su condena en una cárcel común. Cuestionaron el “impacto social negativo” de la modalidad elegida por el TOF 2 y apuntaron que “jamás existieron motivos reales” para justificar la prisión en su departamento de Constitución. La decisión final queda ahora en manos de la Sala IV de Casación.
En paralelo, el fiscal Ramiro González dio por cerrada la instrucción contra Alberto Fernández por lesiones contra Fabiola Yañez y pidió avanzar hacia el juicio oral. El expresidente está procesado y embargado por $10 millones. El expediente apunta a una relación “signada por la violencia de género y la asimetría de poder” entre 2016 y 2024.
3. Valdés plantó a LLA en Corrientes y cerró con "Camau"
El gobernador Gustavo Valdés rompió negociaciones con La Libertad Avanza y selló un frente amplio con más de 30 partidos para las elecciones del 31 de agosto. Este martes formalizará la alianza en la sede de la UCR, con la novedad del ingreso de Camau Espínola, exintendente de Corrientes y figura histórica del peronismo local. “Los proyectos no son compatibles”, explicaron cerca del mandatario, en alusión a las exigencias de LLA para excluir al PRO y a otros aliados.
En tanto, La Libertad Avanza confirmó que competirá en soledad, con el diputado nacional Lisandro Almirón como posible candidato, aunque en el oficialismo minimizan su impacto: “No tienen intendencias y los votantes ya tienen decidido el voto”. Con apoyo transversal, Valdés busca blindar la gobernación y proyectar su modelo productivista de cara al 2027.
4. La oposición en su laberinto
La oposición llegará al miércoles con dos pedidos de sesión superpuestos, fisuras internas y serias dudas sobre la posibilidad de reunir quórum para debatir temas sensibles como salud y universidades. Democracia para Siempre presentó la primera convocatoria sin consultar al resto de los bloques, lo que generó malestar en Unión por la Patria y Encuentro Federal. Estos últimos respondieron con una segunda citación para las 14.30.
La jugada expuso la dificultad de articular una estrategia común y el riesgo de un doble fracaso legislativo. Mientras DPS intentó capitalizar la sesión como gesto hacia la interna radical, el resto de la oposición reclama abrir el temario y sumar iniciativas que garanticen votos. A contrarreloj, algunos sectores buscan salvar la convocatoria con concesiones de último momento. Pero nadie descarta un papelón evitable.
5. Apareció la "V"
El INDEC informó que el EMAE de abril creció 7,7% interanual y 1,9% frente a marzo, marcando una recuperación tras la caída del mes anterior. Los sectores más dinámicos fueron comercio (15,6%), industria (7,6%) e intermediación financiera (28,4%). La construcción también mostró un alza destacada del 17,1%.
El presidente Milei celebró el dato con un provocador “llora mandrilandia” en redes. El rebote refleja una mejora estadística luego de un piso muy bajo, aunque persisten focos de contracción: pesca, energía y administración pública registraron caídas en la comparación interanual.
Además:
— El Gobierno aceptó la renuncia del juez federal de Rosario Marcelo Bailaque, acusado de extorsión, prevaricato y vínculos con el narcotráfico. Perdió los fueros –no la jubilación– y quedó habilitada su prisión preventiva.
— Máximo Kirchner convocó al consejo del PJ Bonaerense para este martes a las 11 en San Vicente. No asistirá Axel Kicillof. El objetivo es acelerar las definiciones rumbo a las legislativas del 7 de septiembre y evitar internas, priorizando a los candidatos más competitivos por distrito. El encuentro da continuidad a la cumbre que el domingo reunió en La Plata a Kirchner, Kicillof, Massa e intendentes del conurbano.
— La pobreza bajó al 19,9% en CABA en el primer trimestre de 2025, su menor nivel en años. Afecta a 613.000 personas, 469.000 menos que hace un año. La indigencia alcanza al 6,2%. La clase media pasó a representar el 52,5% de los hogares.
— YPF subió 3,5% sus combustibles e implementó un nuevo esquema de precios diferenciados por franja horaria y modalidad de carga. El litro de súper quedó en $1.228 en CABA. Habrá descuentos del 3% por la noche y hasta 6% con autodespacho y pago vía app.
— Donald Trump firmó un memorando que endurece el bloqueo contra Cuba: limita viajes, transacciones financieras y refuerza sanciones a entidades vinculadas a las fuerzas armadas de la isla. La cancillería cubana denunció una “conducta criminal”.