Bunge, LDC, COFCO, Viterra y Cargill, los principales beneficiados de las “retenciones cero”

La eliminación temporal de derechos para granos se cerró al agotarse el cupo de USD 7000 millones; estimaciones hablan de hasta USD 1500 millones no percibidos por el fisco ni los productores.

Economía y negocios25 de septiembre de 2025Sección PaísSección País
Caputo

La política de “retenciones cero” para granos y subproductos duró tres días y desató un escándalo. Calificada por periodistas especializados como “uno de los fraudes más grandes” de los últimos tiempos, la medida, que debía regir hasta el 31 de octubre, terminó beneficiando de forma exclusiva a una docena de agroexportadoras que se habrían apropiado de unos USD 1500 millones que debían ir al Estado o a los productores.

Según denunciaron los periodistas especializados Matías Longoni (Bichos de Campo) y Rosalía Costantino (C5N), el Gobierno —a través de Luis Caputo y Juan Pazo— habilitó un mecanismo que permitió a ese grupo registrar en tiempo récord Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por miles de millones de dólares, agotar el cupo y dejar fuera de juego a los productores. Bunge y Louis Dreyfus Company encabezaron las registraciones, seguidas por COFCO, Viterra y Cargill; detrás quedaron Molinos Agro, Aceitera General Deheza, CHS, Amaggi, ACA y ADM. Con tablas sectoriales difundidas en las últimas horas, se estimó que Bunge capturó alrededor de USD 305 millones; LDC, USD 298 millones; COFCO, USD 238 millones; Viterra, USD 185 millones; Cargill, USD 179 millones; y Molinos, USD 106 millones.

El mecanismo señalado fue directo: las exportadoras declararon ventas sin tener aún la mercadería —incluso con porciones de soja “aún no sembrada”—; al inscribir las DJVE bajo alícuota 0% aseguraron embarques futuros sin pagar el tributo; cuando compraran esa soja a los productores, les descontarían la retención del 26% restituida, apropiándose de la diferencia.

ARCA cerró la ventana cuando se alcanzó el tope de USD 7000 millones y dio de baja nuevos registros bajo ese esquema. Desde entonces, granos y subproductos volvieron al régimen anterior; el 0% solo se mantuvo para carnes bovina y aviar hasta fin de octubre.

Los principales perjudicados fueron los productores que no llegaron a registrarse y el Estado, que —según esas estimaciones— dejó de percibir USD 1500 millones. También se reportaron quejas en el exterior por el impacto sobre los precios internacionales de la soja.

Al cierre de esta nota, el Gobierno no había difundido un detalle del impacto fiscal ni una réplica punto por punto a las acusaciones sobre el uso de la ventana.

Lo más leído