Pobreza: la UCA cuestionó la “magnitud” de la baja informada por el INDEC

El Observatorio de la Deuda Social (UCA) dijo que los datos “sobrerrepresentan el alivio” y pidió actualizar canastas, transparentar cambios en ingresos y cuidar la comparabilidad.

Economía y negocios25 de septiembre de 2025Sección PaísSección País
po

Minutos después de que el INDEC publicara la pobreza (31,6%) y la indigencia (6,9%) del primer semestre de 2025, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA difundió un comunicado en el que, si bien reconoció mejoras, advirtió que los resultados “sobrerrepresentan la magnitud del alivio social”. El centro que dirige Agustín Salvia sostuvo que las tasas oficiales implican una caída significativa frente a 2024 (52,9% y 18,1%), pero planteó reparos metodológicos.

El Observatorio pidió “acelerar la actualización de las canastas de referencia”, “evaluar el impacto de los cambios en los instrumentos de captación de ingresos” y “transparentar su efecto sobre las series históricas”, para lograr “indicadores más consistentes” que reflejen los avances sin perder de vista problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social.

Salvia, en diálogo con Infobae, amplió: “No sé por qué el INDEC aún no hizo las actualizaciones. Hay una vocación de producir información fiel, pero hubo procedimientos que no se hicieron, quizás por fallas técnicas o presupuesto. No es que estén ‘mintiendo’, pero hay actualizaciones metodológicas que no se han hecho como corresponde”. Y agregó: “En pobreza, todavía tenemos deudas metodológicas históricas”.

En su documento, la UCA remarcó que la buena noticia se da “en un proceso de estabilización” con desaceleración inflacionaria y canastas que suben menos que el índice general, lo que alivió el gasto de los hogares vulnerables y habilitó una “recuperación estadísticamente verificable” de ingresos y pobreza respecto de fines de 2023 y comienzos de 2024. Pero diferenció “el fenómeno de la pobreza” de “su instrumento de medición” y señaló dos fuentes del sesgo:

  • Ingresos: mayor captación neta en la EPH por cambios de cuestionario y mejor registro con menos inflación —un avance positivo— que, sin embargo, condiciona la comparabilidad con series previas de ingresos, indigencia y pobreza.
  • Canastas: persistencia de canastas básicas construidas con la estructura de gasto 2004/05, sin actualizar a 2017/18; en 2024, con recomposición de tarifas y precios regulados, esa desactualización limita la precisión del indicador.
    En la misma línea, la consultora Equilibra había estimado en agosto que la pobreza superaba 43% para octubre 2024–marzo 2025 al actualizar la CBT y corregir subdeclaración de ingresos, hasta 8,6 puntos por encima del guarismo oficial. La UCA compartió el enfoque: actualizar ponderadores de la ENGHo y transparentar los cambios es clave para preservar la comparabilidad.

Conclusión del Observatorio: hubo avances y menor presión de canastas, pero la magnitud de la caída oficial sería mayor a la real si no se ajustan canastas e ingresos y no se documenta su efecto sobre las series. El pedido al INDEC: acelerar las actualizaciones y publicar el impacto metodológico para fortalecer la lectura de los logros y deudas pendientes.

Lo más leído