“Nadie sabía de la medida”: el Gobierno se defendió tras el cupo exprés de retenciones cero

Con el tope de USD 7.000 millones cubierto en 72 horas, ARCA aseguró que las cerealeras deberán comprar USD 4.000 millones a productores en 90 días. La Rural cuestionó que los grandes exportadores se quedaran con la ventana.

Economía y negocios26 de septiembre de 2025Sección PaísSección País
66c4608d-0289-49d9-bb05-5b4fc871e000_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

El Gobierno salió a contestar las críticas por la celeridad con la que se agotó el cupo para exportar granos con retenciones 0%. “Nadie sabía de la medida”, afirmaron en la Casa Rosada, tras el enojo de productores que denunciaron que la ventana fue aprovechada por una docena de grandes cerealeras.

La iniciativa se anunció a primera hora del lunes, después de que la semana previa el BCRA perdiera USD 1.100 millones al defender el techo de la banda cambiaria. En 72 horas, Economía logró el objetivo de USD 7.000 millones, pero abrió un frente de reclamos en el agro.

El titular de ARCA, Juan Pazo, sostuvo que las exportadoras “no tienen el volumen declarado” y deberán salir a convalidarlo en el mercado. “Para cumplir las DJVE, van a tener que comprar alrededor de USD 4.000 millones en los próximos 90 días a los productores”, dijo en el canal oficialista Carajo. Y agregó: “Es muy importante la transparencia; cuando tomamos una medida de fondo, nunca nadie la supo”.

En la misma línea, Felipe Núñez, asesor del Ministerio de Economía, negó connivencias: “No hay ninguna complicidad. Se tomó el domingo, lo sabíamos unos pocos; no hacemos offs y nadie se entera antes. Lo mismo pasó con el cepo”.

Desde el campo, el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, pidió precisiones: “Queremos ver si el productor realmente pudo aprovechar este beneficio. ¿Cómo puede ser que la exportación haya emitido en tan poco tiempo tantas declaraciones juradas para cubrir semejante cantidad de dinero?”.

En el Ejecutivo admiten que los “jugadores más grandes” estaban mejor preparados, pero rechazan que haya habido información privilegiada. El debate ahora se traslada a cómo y a qué precio se realizará esa compra a productores, y si el beneficio se trasladará —o no— al precio en chacra.

Lo más leído