Diputados: la regulación de los DNU y el Presupuesto 2026 marcarán la agenda de la semana

La Cámara baja debatirá este martes en comisiones la ley que limita los DNU e inaugurará el miércoles la ronda de exposiciones en la comisión de Presupuesto, en medio de tensiones por las citaciones de Luis Caputo y del titular del Banco Central.

Política28 de septiembre de 2025Sección PaísSección País
diputados-1

La Cámara de Diputados pondrá en primer plano esta semana la discusión sobre la regulación de los DNU y el Presupuesto 2026, en un clima de fuerte pulseada entre oficialismo y oposición.

La oposición resolvió postergar por una semana la sesión que evaluaba convocar para este miércoles, por diferencias sobre el temario. Según fuentes parlamentarias, Unión por la Patria, un sector de Democracia para Siempre y Encuentro Federal intentarán emplazar a las comisiones para tratar pedidos de interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y una moción de censura. Un grupo de diputados radicales y provinciales no acompañará el desplazamiento de Francos —al que consideran el interlocutor más dialoguista del Gobierno—, aunque cuestiona el decreto que supedita la aplicación de una ley a que el Congreso defina qué partidas se recortarán.

Tampoco están los votos para insistir con la ley de coparticipación de los ATN. En la Cámara baja, la última votación terminó 142 a 90, por debajo de los dos tercios requeridos, pese a que el Senado rechazó el veto.

En este contexto, la oposición buscará concentrarse en la ley de DNU, con objetivo de dictamen este martes a las 14. El proyecto, ya aprobado por el Senado, restringe el instrumento: si un DNU no se ratifica en 90 días, queda derogado; si una sola cámara lo rechaza, pierde vigencia (sin afectar los efectos jurídicos producidos).

El miércoles, a las 13, la comisión de Presupuesto —presidida por José Luis Espert— abrirá la ronda de exposiciones del Presupuesto 2026 con la presentación del secretario de Hacienda, Carlos Guberman. La oposición insistirá en citar al ministro de Economía, Luis Caputo, y al titular del Banco Central, Santiago Biasoli. Si La Libertad Avanza se resiste, los bloques opositores intentarán aprobar en la próxima sesión un emplazamiento con cronograma y fecha de dictamen.

Otro punto de fricción será la eventual asistencia financiera de Estados Unidos a la Argentina mediante un swap entre bancos centrales. La oposición pedirá que el tema se discuta en el Congreso; el oficialismo replicará que no hizo falta tratamiento legislativo cuando se utilizó un esquema similar con China.

El oficialismo, por su parte, buscará estirar las reuniones informativas hasta después de las elecciones de octubre, con la expectativa de mejorar su número legislativo y la negociación con bloques dialoguistas y gobernadores. Aun así, para un dictamen de mayoría en Presupuesto, La Libertad Avanza —que tiene 6 de 49 integrantes en la comisión— necesitará acuerdos; peronismo e izquierda suman 21.

Los números del Presupuesto 2026

  • Actividad: +5% del PBI.
  • Inflación: 10,1% anual.
  • Tipo de cambio: $1.423 a diciembre de 2026.
  • Comercio exterior: exportaciones +10,6% e importaciones +11%.
  • Resultado fiscal: gastos $148 billones; recursos $148,2 billones; superávit primario $2 billones.
  • Asignaciones: aumentos en jubilaciones, discapacidad, educación y salud. La oposición sostiene que no compensan los atrasos y reclama volver al 6% del PBI para financiamiento educativo.
  • Universidades: $4,8 billones (en 2024 el Gobierno había propuesto $3,6 billones y el sistema universitario pidió $7,2 billones).
Te puede interesar
Lo más leído