Vacantes en la Justicia: las renuncias se aceleran y podrían llevar los cargos sin cubrir del 33% al 38% en 2026

La Corte expresó preocupación por la falta de conjueces y el riesgo de parálisis en causas. El Gobierno promete enviar al Senado los pliegos tras las elecciones, pero ya acumula 184 ternas. Jubilaciones anticipadas, recortes presupuestarios y el debut del sistema acusatorio en Comodoro Py tensan el escenario.

Política29 de septiembre de 2025Sección PaísSección País
horacio-rosatti-carlos-rosenkrantz-y-ricardo-lorenzetti-jueces-de-la-corte-suprema-foto-centro-de-in

Las renuncias de jueces federales y nacionales se aceleraron este año y ampliarán las vacantes en el Poder Judicial: pasarían del 33% actual al 38% en el primer semestre de 2026. La Corte Suprema sigue de cerca el cuadro y advierte por la falta de listas de conjueces para subrogar, lo que impide conformar mayorías y traba expedientes en distintos fueros.

En el plano presupuestario, el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, y acordaron partidas salariales para sostener los sueldos por encima de la inflación. Del encuentro participó el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio. Hubo conformidad en Tribunales, pero el proyecto de Presupuesto que llegó al Congreso recortó el renglón de bienes de uso del Consejo de la Magistratura (infraestructura, tecnología y obras): de $29.000 millones previstos a $7.600 millones, una baja del 73%. Quedará como tarea para el consejero y diputado Álvaro González, vicepresidente de Administración, en el debate parlamentario.

Jubilaciones y renuncias

Este año se aceleraron jubilaciones y renuncias por el temor a cambios en los regímenes especiales. Hoy los magistrados se retiran con 82% móvil, calculado ya no sobre el último sueldo, sino sobre el promedio actualizado de las últimas 120 remuneraciones con aportes, lo que redujo el haber inicial respecto del esquema anterior. Además, quienes ingresaron desde el 1° de enero de 2017 pagan Ganancias en actividad y, si estuvieron alcanzados, tributan también al jubilarse. El haber promedio de un juez jubilado en 2025 fue de $5.663.069, según un relevamiento citado en el texto.

El Gobierno ya anticipó que, tras las elecciones, impulsará una reforma previsional. En el Ejecutivo aseguran que no afectará el régimen de jueces, pero la incertidumbre llevó a muchos a adelantar la salida. Los magistrados aportan 18% (frente al 11% general) y no tienen tope de haber.

Un estudio de magistrados, en base al Boletín Oficial, registró 28 renuncias en 2025. Además, 10 jueces tendrán 75 años o más en 2026 (tope para seguir sin nuevo acuerdo del Senado). En total, 38 cargos podrían quedar vacantes hacia mediados de 2026 —salvo quienes cuenten con cautelares—, lo que elevaría el nivel de vacancias al 38%.

Dónde faltan jueces

El impacto se siente en tribunales orales federales de CABA (falta la mitad de los jueces), la Cámara en lo Penal Económico (de seis, solo dos en funciones), el fuero comercial (faltante del 50%) y civiles de familia (también 50%). Las vacantes no siempre son políticamente sensibles, pero retrasan los procesos.

En paralelo, el 11 de enero próximo arranca el sistema acusatorio en Comodoro Py. Este lunes se suma Bahía Blanca a los distritos donde ya rige (Salta, Jujuy, Santa Fe, Mar del Plata y Mendoza, entre otros), lo que exige planteles completos de jueces y fiscales.

Pliegos y política

En la Casa Rosada hay 184 pliegos para cubrir vacantes en juzgados, tribunales orales y cámaras nacionales y federales. Otras 155 vacantes están en trámite en el Consejo de la Magistratura y hay 77 concursos en curso. Los pliegos no incluyen los cargos estratégicos de Comodoro Py (cuatro juzgados), la Cámara Federal (dos) y la Casación Penal (tres), cuyos concursos siguen en el Consejo.

El itinerario institucional es conocido: el Consejo concursa, toma exámenes e entrevistas y eleva ternas al Ejecutivo; el Presidente elige un nombre y lo envía al Senado, que otorga o rechaza el acuerdo. Sin diálogo político, el proceso se frena.

La semana pasada, Amerio se reunió con el presidente de la Cámara Civil, Omar Luis Díaz Solimine, la jueza y consejera Agustina Díaz Cordero y otros magistrados. Reclamaron por la falta de listas de conjueces. Desde el Gobierno respondieron que tras octubre enviarán al Senado los pliegos disponibles. Señalaron, además, que “el dinero se pagó y se cumplió lo acordado” en materia salarial, y que muchas vacantes siguen trabadas por la menor actividad del Consejo (solo dos plenarios este año).

No es la primera promesa. El 6 de noviembre de 2024, el vocero Manuel Adorni y el viceministro Amerio anunciaron que el Ejecutivo elevaría 150 pliegos para nombrar jueces, fiscales y defensores. El ministro Mariano Cúneo Libarona escribió entonces que la “justicia vacía” se solucionaría con ese envío. No se remitió ninguno. Hoy, las ternas en manos del Ejecutivo ya no son 150, sino 184.

Te puede interesar
720 (7)

Hackearon un sitio del Hospital Sommer para promocionar una criptomoneda falsa

Sección País
Política29 de septiembre de 2025

Este domingo apareció en un dominio .gob.ar un anuncio del supuesto “Sommer Token”, presentado como moneda digital del Estado para “combatir la inflación”. Este lunes, Salud lo desmintió, dijo que se trató de una web antigua reactivada tras un hackeo y adelantó que irá a la Justicia. El viernes habían vulnerado la cuenta de X de la Policía Federal con un ardid similar.

Lo más leído