El mercado espera señales de la cumbre Caputo–Bessent sobre el auxilio de EE.UU.

Con el dólar volátil y el riesgo país en alza, operadores y bancos miran la reunión en Washington para saber si el apoyo de Estados Unidos será un swap operativo y compras de bonos —sin desembolsos directos—, y bajo qué condiciones se activaría.

Economía y negocios06 de octubre de 2025Sección PaísSección País
720

La delegación que encabeza Luis Caputo en Washington tiene una meta concreta: transformar los guiños políticos en un esquema operativo. En la previa, Scott Bessent precisó que el respaldo no implicaría “dinero fresco”, sino una línea de swap y la posibilidad de intervenir sobre títulos argentinos. Lo que el mercado quiere hoy es la “letra chica”: montos utilizables, criterios de activación, plazos, contrapartes y si habrá coordinación con el FMI.

En mesas y bancos repiten tres preguntas. Primero, si el swap será efectivamente líquido para la plaza: es decir, si permitirá ofertar divisas y, por ende, aliviar la demanda en los financieros sin deteriorar la señal de reservas netas. Segundo, el alcance de compras de bonos: ¿solo secundario para dar piso de precios o también primario atado a canjes o nuevas emisiones? Tercero, qué condicionalidad traerá: ancla fiscal verificable, sendero de acumulación de reservas y reglas cambiarias más predecibles.

También hay un costado legal y logístico que no es menor. Si el instrumento pivotea en el Exchange Stabilization Fund (ESF) del Tesoro, requerirá un encuadre específico y manuales de uso claros para el BCRA: ventanas, límites diarios, colaterales y reportes. Sin ese instructivo, los anuncios pierden potencia y la volatilidad reaparece a la primera toma de ganancias.

La interacción con el FMI es el otro eje. En el Fondo admiten la necesidad de “amplio apoyo político” para sostener el programa; por eso los operadores esperan señales de coordinación Washington–FMI–Buenos Aires: metas trimestrales realistas, mayor previsibilidad del régimen cambiario y un marco para recomponer reservas sin frenar la actividad más de lo necesario.

¿Qué mirará el mercado en las próximas 48–72 horas? Un comunicado conjunto Tesoro–Economía que detalle el tamaño del swap y los gatillos de uso; la mención explícita a eventuales compras de bonos; y un cronograma (aunque sea mínimo) de pasos administrativos. Cualquiera de esos elementos, si es concreto, puede recortar riesgo país y mejorar paridades en la parte media de la curva (donde se concentra el flujo).

El “escenario constructivo” que descuentan algunas mesas es un term sheet con cifras, condiciones y fecha de entrada en vigor, más una frase de coordinación con el FMI. En ese caso, los bonos en dólares podrían recuperar entre 1 y 3 puntos de paridad en el arranque y los financieros moderarían la brecha. El “escenario tibio” —solo apoyos verbales— dejaría todo como está: una plaza sensible, con equity selectivo y carry defensivo.

Políticamente, la foto Caputo–Bessent opera como antesala del Milei–Trump del 14 de octubre. En Economía buscan llegar a esa cita con una narrativa de estabilización: swap utilizable, hoja de ruta con el Fondo y un mensaje interno de continuidad del ancla fiscal. Hasta que esos casilleros no estén tildados, la prudencia seguirá mandando en precios y volúmenes.

Te puede interesar
Lo más visto
Milei-dijo-que-será-reelecto

El Gobierno volvió a hablar del “Día de la Raza” para el 12 de octubre y arma un fin de semana largo

Sección País
Política04 de octubre de 2025

La Casa Rosada retomó en sus comunicaciones el nombre “Día de la Raza” para el 12 de octubre —sin modificar aún la norma vigente—, en los hechos desandando el decreto de Cristina Kirchner de 2010 que lo renombró “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. Además, fijó un feriado turístico el viernes 10 de octubre para conformar fin de semana largo.

espert

Espert, más comprometido: los USD 200.000 salieron del fideicomiso investigado y fueron a su cuenta en Morgan Stanley

Sección País
Política05 de octubre de 2025

Documentación del caso en Texas detalla que el giro del 22 de enero de 2020 partió de Aircraft Guaranty Corp (AGC) –estructura clave del entramado de Federico “Fred” Machado– y se acreditó en una cuenta a nombre de José Luis Espert. Fuentes señalan que era el primer pago de un acuerdo por al menos USD 1.000.000. La contabilidad también conecta a AGC con “Minas del Pueblo”, la firma que el diputado invoca como contratante.