La Corte habilitó la extradición de “Fred” Machado y deja en manos de Milei la decisión final

Tras cuatro años y cinco meses de trámite, el Máximo Tribunal dio luz verde a la entrega del empresario acusado por narcotráfico, lavado y fraude en EE.UU. La defensa a cargo de Francisco Oneto —también abogado personal del Presidente— demoró casi un año el expediente, pero Washington ratificó el pedido. Ahora el Ejecutivo tiene 10 días hábiles para resolver, bajo la lupa por el evidente conflicto político.

Política07 de octubre de 2025Sección PaísSección País
fred-machado-20250904-2093542

El 12 de abril de 2022, el juez federal Gustavo Villanueva (Juzgado Federal 2 de Neuquén) declaró “procedente” la extradición de Federico Andrés “Fred” Machado. La defensa apeló y, el 4 de abril de 2023, el procurador Eduardo Casal dictaminó a favor de la entrega, dejando el caso listo para la Corte Suprema. Dos años y cuatro meses después, el 21 de agosto último, el Máximo Tribunal devolvió el expediente a Neuquén: quería despejar un planteo de la defensa presentado el 29 de noviembre del año pasado, que invocaba una sentencia norteamericana favorable a Kayleigh Moffett (hija de la socia de Machado, Debra Mercer-Erwin) para intentar derribar los cargos de “conspiracy”.

La Corte instruyó a Villanueva a pedir, vía Cancillería, una aclaración formal a la Justicia de Estados Unidos. La respuesta llegó el jueves: Washington ratificó que nada cambió y que el reclamo de extradición se mantiene intacto. Con esa confirmación, el viernes Villanueva reenvió el expediente a la Corte, que hoy habilitó la entrega.

El papel de Oneto

El abogado Francisco Oneto —defensor de Machado y abogado personal de Javier Milei— encadenó nulidades y un recurso que, en los hechos, estiró el trámite casi un año. Todos los planteos fueron rechazados. “Comparto abogado como se comparte cocinera; el Presidente no le va a pedir permiso al abogado para firmar”, dijo hoy Machado por radio, intentando desactivar el ruido político.

Qué sigue

En toda extradición, la “decisión final” es del Poder Ejecutivo. La Corte remitirá ahora el expediente completo a Cancillería y el Gobierno tendrá 10 días hábiles para resolver si concede o no la entrega. Solo podría negarla alegando “especiales razones de soberanía nacional, seguridad u orden público” u “otros intereses esenciales” para la Argentina.

El filo político

 La coincidencia de abogado entre el requerido y el Presidente vuelve incómoda la firma final: no hay impedimento legal, pero sí un costo de percepción. Con EE.UU. ratificando cargos de narcotráfico, lavado y fraude, y con la campaña caliente, cualquier decisión —conceder ya o invocar razones para demorar— tendrá impacto político inmediato.

Te puede interesar
Lo más visto
720 (1)

Productoras de gas denuncian atrasos: el Gobierno acumula deuda por USD 350 millones

Sección País
Economía y negocios06 de octubre de 2025

Economía aún no pagó el 45% de la factura de junio (unos $150.000 millones) y vencía hoy la de julio ($360.000 millones). Con un tipo de cambio mayorista de $1.430, la deuda suma cerca de USD 350 millones. CEPH y CADE le reclamaron a Energía y Hacienda por el impacto en el flujo de fondos y exigieron intereses por mora y respeto de cláusulas “take or pay”.