Sin "blindaje" legal y en medio de dudas, el régimen simplificado de Ganancias apenas sumó 12.702 inscriptos

Según datos citados por La Nación, a tres meses del lanzamiento se sumó cerca del 1% del universo potencial (1,28 millones de contribuyentes de Ganancias). El Gobierno buscaba “repatriar” ahorros no declarados, pero el proyecto de “principio de inocencia fiscal” que prometía blindaje político no avanzó en el Congreso.

Economía y negocios07 de octubre de 2025Sección PaísSección País
720 (4)

El “régimen simplificado de ganancias” —anunciado en junio como pieza clave del “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”— acumuló 12.702 altas hasta fines de septiembre. El número luce magro frente al universo de unos 1.277.000 contribuyentes que hoy tributan Ganancias (y a los ~5 millones de monotributistas, fuera del alcance del esquema).

La propuesta oficial apuntaba a atraer dólares no declarados con una puerta de entrada “simple” y voluntaria: quienes adhieran quedan exceptuados de informar su patrimonio por los períodos fiscales iniciados desde el 1° de enero de 2025. Fue presentada en Casa Rosada por Luis Caputo, el entonces candidato José Luis Espert y el titular de ARCA, Juan Pazo.

Pero la pata política que debía darle respaldo de largo plazo quedó trunca. El Ejecutivo envió el proyecto de “Principio de Inocencia Fiscal” —el “blindaje” para que futuras administraciones no reviertan garantías a los adherentes— y nunca consiguió tratamiento. Sin esa cobertura, los incentivos para exteriorizar y formalizar ahorros se diluyeron.

En los despachos oficiales atribuyen la baja adopción a la cercanía del calendario electoral y a la “curva de aprendizaje” del nuevo régimen. En el mercado señalan, además, tres frenos: la ausencia del blindaje legal, la incertidumbre regulatoria post-elecciones y el costo de oportunidad de mover fondos (en especial, para quienes los mantienen fuera del sistema).

Con el dólar y las tasas en el centro de la escena, el Gobierno necesita mostrar señales de tracción si pretende que el régimen funcione como válvula de entrada de divisas. Por ahora, los números no acompañan la expectativa inicial y el “caramelo” político que debía dar seguridad jurídica sigue atorado en el Congreso.

Te puede interesar
Lo más visto
720 (1)

Productoras de gas denuncian atrasos: el Gobierno acumula deuda por USD 350 millones

Sección País
Economía y negocios06 de octubre de 2025

Economía aún no pagó el 45% de la factura de junio (unos $150.000 millones) y vencía hoy la de julio ($360.000 millones). Con un tipo de cambio mayorista de $1.430, la deuda suma cerca de USD 350 millones. CEPH y CADE le reclamaron a Energía y Hacienda por el impacto en el flujo de fondos y exigieron intereses por mora y respeto de cláusulas “take or pay”.