Presupuesto 2026: tensión entre el Gobierno y “dialoguistas” por fondos para Discapacidad, Pediatría y Universidades

En una mesa política en Diputados, el oficialismo defendió el equilibrio fiscal y abrió negociaciones; Encuentro Federal y aliados condicionaron su apoyo a que el Presupuesto incluya la aplicación de tres leyes clave. PRO y UCR pidieron seguir conversando. UxP se negó a participar de ámbitos fuera de la comisión.

Política20 de octubre de 2025Sección PaísSección País
720 (17)

El Gobierno y un grupo de bloques opositores mantuvieron este lunes una reunión en la Cámara de Diputados para buscar acuerdos sobre el Presupuesto 2026. El único consenso explícito: que haya “ley de leyes” con equilibrio fiscal. Las principales diferencias: la inclusión de partidas para cumplir la Ley de Emergencia en Discapacidad, la Emergencia Pediátrica (Garrahan y residencias) y los aumentos a las Universidades.

El encuentro fue encabezado por el presidente de Diputados, Martín Menem; el titular de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch; el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi. Participaron, entre otros, Nicolás Massot y Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal); Daiana Fernández Morlero y Silvana Giúdici (PRO); Pablo Juliano y Manuel Aguirre (Democracia para Siempre); Martín Tetaz, Pamela Verasay y Karina Banfi (UCR); Manuel Garrido (Por Santa Cruz) y Pablo Cervi (Liga del Interior).

Encuentro Federal y Democracia para Siempre condicionaron el avance del dictamen a que el Presupuesto contemple las tres leyes que el Congreso insistió tras vetos parciales. “Nos trabamos en ese punto: será difícil avanzar si el Gobierno no quiere cumplirlas”, planteó Massot. Juliano pidió “promulgar y presupuestar” Pediatría y Universidades, replicando el criterio aplicado a Discapacidad.

Desde PRO y UCR valoraron la apertura del diálogo y reclamaron continuar la discusión técnica. “Necesitamos un Presupuesto equilibrado que respete la regla fiscal; si hay excedentes, que se asignen a prioridades definidas por el Congreso”, afirmó Tetaz.

Unión por la Patria rechazó participar de la “mesa paralela” y remarcó que el ámbito válido es la Comisión de Presupuesto y Hacienda, cuyo presidente, Germán Martínez, lo comunicó por X. La comisión seguirá este martes con exposiciones del secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, y del secretario de Transformación del Estado, Maximiliano Fariña.

Entre los puntos en negociación figuran los recursos para jubilaciones, educación, salud y obra pública. El oficialismo insiste en preservar el equilibrio fiscal y recuerda que “el 85% del gasto” ya está preasignado a ítems sociales. En paralelo, se evalúa extender el plazo de dictamen más allá del 4 de noviembre y algunos bloques propusieron aplicar el “sistema de semáforos” usado en la Ley Bases para ordenar acuerdos y desacuerdos (por ejemplo, fondos a provincias y cajas previsionales).

Tras las elecciones del domingo, el Gobierno espera sumar a Innovación Federal, Coalición Cívica y fuerzas provinciales para destrabar un entendimiento y llevar el Presupuesto al recinto.

Te puede interesar
Lo más visto