Días decisivos para el Presupuesto 2026: Caputo evalúa pedidos provinciales sin poner en riesgo el superávit

El ministro de Economía debe definir qué demandas provinciales (obras, ATN, impuestos) se incorporan a la ley de leyes. Caputo y Milei analizan el impacto fiscal sin ceder la meta del superávit.

Política23 de noviembre de 2025Sección PaísSección País
720 (11)

El Ejecutivo ingresó en una fase crucial de negociaciones antes del debate del Presupuesto 2026 en sesiones extraordinarias. Tras recopilar los reclamos que los gobernadores acercaron al ministro del Interior, Diego Santilli, el ministro de Economía, Luis Caputo, debe definir junto al presidente Javier Milei qué demandas provinciales son fiscalmente viables.

El análisis se centra en el impacto presupuestario de cada solicitud, sin comprometer la meta de equilibrio fiscal que el Gobierno ha defendido como innegociable.

Las demandas en la balanza

Los mandatarios provinciales han centrado sus reclamos en tres puntos clave:

  • Reactivación de la obra pública a nivel federal.
  • Revisión de la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
  • Cambios en la coparticipación del Impuesto a los Combustibles.

Caputo y Milei reiteraron en varias oportunidades que el superávit no se pondrá en riesgo. El desafío es ceder lo suficiente para alcanzar el objetivo de tener la "ley de leyes" aprobada por primera vez desde el inicio de la gestión libertaria.

El cronograma legislativo

La negociación se acelera con el calendario del Congreso en curso. Las sesiones ordinarias concluyen este viernes 28 de noviembre, por lo que la Cámara de Diputados deberá emitir un nuevo dictamen para tratar el Presupuesto.

En paralelo, los legisladores electos en octubre jurarán el 3 de diciembre en una sesión preparatoria donde Martín Menem sería reelecto como presidente de la Cámara. El Gobierno tiene hasta el 10 de diciembre para realizar la convocatoria formal a las sesiones extraordinarias.

La ronda federal de Santilli

En este marco, Santilli continuará su ronda federal para consolidar los consensos. Este martes 25 de noviembre se reunirá con Hugo Passalacqua en Misiones.

Al ministro aún le resta dialogar con seis mandatarios: Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Valdés (Corrientes), Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Jorge Macri (CABA).

Cabe destacar que, mientras se completan estas reuniones, aún resta saber si la Casa Rosada convocará a los gobernadores peronistas Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gildo Insfrán y Gustavo Melella en la recta final, quienes se mostraron distantes de la negociación.

Por último, los gobernadores se mostraron dispuestos a discutir las reformas laboral y tributaria, pero exigieron conocer la "letra chica" de los proyectos que el Ejecutivo pretende enviar a debate.

Te puede interesar
Lo más visto