Dólar soja: debut, récord y riesgos

Pese a su auspicioso debut, los analistas advierten que la iniciativa lanzada por el ministro Sergio Massa podría derivar en más inflación y presiones alcistas sobre los dólares libres. Por qué.

06 de septiembre de 2022Sección PaísSección País
Massa

En busca de US$5000 millones que sirvan para engrosar las arcas del Banco Central (BCRA), el Gobierno lanzó este lunes un nuevo "dólar soja" para acelerar la venta de esta oleaginosa. Se trata de un programa de adhesión "voluntaria" por parte de los exportadores por el cual el valor de pizarra del grano –hoy en torno a los $53.000– pasará a más de $70.000, y que para los productores significará un tipo de cambio a $200.

La medida, que se extenderá hasta el 30 del actual, debutó con números alentadores: la venta de soja se multiplicó por diez en relación a la semana pasada –se trata de mercadería valuada en US$362 millones– y los tipos de cambios libres se desplomaron. Es más, el dólar blue llegó a registrar el lunes un descenso de $15, alcanzando el valor más bajo desde mediados de julio. 

Sin embargo, los especialistas advierten que esta iniciativa podría derivar en más inflación y presiones alcistas sobre los dólares libres.

¿Por qué? El "Programa de incremento exportador", que incluye a la soja y a sus subproductos, produce una situación casi irreal para el BCRA: le vende a los importadores dólares a $140, mientras que le compran a los agroexportadores a $200. Por lo tanto, esa brecha (44%) entre la punta compradora y vendedora nunca antes vista, en la que la autoridad monetaria sale perdiendo, a la larga, se cubrirá con más emisión.

Esto queda de manifiesto en la letra chica del decreto 576 de necesidad y urgencia, mediante el cual se instrumentó la medida. Más precisamente en su artículo 14º, donde se autorizó al Ministerio de Economía a emitir letras en dólares a diez años de plazo por un monto tal que cubra la diferencia patrimonial por las operaciones acaecidas al Banco Central.

Los analistas de Portfolio Personal de Inversiones (PPI) sostienen que cuando la autoridad monetaria compra divisas en el mercado de cambios expande su base monetaria y, cuando vence, absorbe pesos. Así, la emisión para comprar divisas al sector exportador pasaría de cerca de $400 mil millones a $1 billón. "No obstante, la pérdida patrimonial del BCRA sería más baja", aclaran.

Según cálculos de PPI, si la totalidad de los US$5000 millones que ingresarán los agroexportadores son vendidos a los importadores, el Banco Central cerraría septiembre sin sumar reservas y con una expansión de la base monetaria (emisión) por $300 mil millones. En ese caso, la pérdida patrimonial para el organismo que preside Miguel Pesce rondaría los US$2100 millones.

Por su parte, el analista financiero Salvador di Stéfano consideró la medida como "una inconsistencia total" y advirtió que "tendrá como resultado más inflación por la suba del trigo y el maíz, como también un aumento considerable en los pasivos monetarios del Banco Central por una mayor emisión de letras". "Esto último traerá una suba de los dólares alternativos. Dólar rumbo a $400 para fin de año", remató.

Lo más leído
8abf4c87-2f00-4c69-88ec-1ff325a8ce08

Cierre de listas, el día después

Camilo Cagnacci
#ResumenAM18 de agosto de 2025

El cierre de listas reacomodó el tablero político y reavivó tensiones. Mientras el Gabinete busca sostenerse en medio de rumores, el Gobierno endureció su política monetaria para contener al dólar. En paralelo, crece la presión social y política por el escándalo del fentanilo contaminado y la respuesta judicial sigue bajo fuerte cuestionamiento.

bac85404-9c68-462f-a28e-f8a8008927d4

Audios explosivos, sesión clave en Diputados y peritaje en la causa Cuadernos

Camilo Cagnacci
#ResumenAM20 de agosto de 2025

El Gobierno quedó sacudido por grabaciones que involucran a Spagnuolo, Karina Milei y los Menem en supuestos pedidos de fondos en la ANDIS. Diputados define ATN, combustibles, vetos y el caso $Libra. El Senado avanzó con universidades y pediatría. Gendarmería confirmó que Centeno escribió los cuadernos y Bullrich se cruzó con Alonso por la edad de imputabilidad.