
La líder de la CC-ARI promete sostener la precandidatura de Fernán Quirós hasta las últimas consecuencias, complicando así las chances de Jorge Macri en las PASO de JxC. La postura de Larreta.
El Senado sancionó un proyecto del diputado kirchnerista Pablo Carro, que garantiza aportes. Los radicales apoyaron la iniciativa y el PRO votó dividido.
#EstoImporta 28 de octubre de 2022El Senado sancionó la prórroga por 50 años de las asignaciones específicas a las industrias culturales (cine, teatro, música, bibliotecas populares, medios públicos), que caducaban en diciembre por la reforma tributaria de 2017.
El tema dividió a Juntos por el Cambio, cuyos bloques nunca estuvieron de acuerdo con la cantidad de años de la prórroga. Mientras la UCR votó a favor, el PRO se abstuvo, con el rechazo de Luis Juez y Carmen Álvarez Rivero.
En Diputados, JxC se había abstenido y hubo un enfrentamiento entre el PRO, que defendía el final de las asignaciones, y la UCR, que presionaba para salvar a las bibliotecas populares.
En el Senado la ley estuvo cajoneada tres meses por la interna opositora, pero aceptó revitalizarla el senador Martín Lousteau, quien entabló un diálogo con el Frente de Todos y los actores de la industria del cine.
"Debo reconocer que me hizo un poco de ruido la cantidad de años, porque le estamos dando un tiempo que no le damos a ningún sector", admitió y alertó sobre la cantidad de empleados del INCAA.
Pero luego justificó el plazo y la cantidad de empleados que demanda una película, y el rol central que tuvo el financiamiento del Estado. "El bloque radical va a votar a favor", anunció y se ganó los aplausos de los artistas que seguían la sesión desde las gradas.
En el PRO no mostraron ese optimismo. "Al prorrogarlas por 50 años, a la asignaciones específicas se las convierte en arbitrarias, rígidas e impuestas. Vulneran la coparticipación y el federalismo fiscal", sostuvo Rivero.
"Todos estamos a favor de promover las expresiones culturales en nuestro país, pero hay una cantidad de cuestiones que son debatibles. No hemos podido acordar un proyecto que contenga todas las opiniones", se lamentó Humberto Schiavoni, del PRO.
Le ley no tiene costo fiscal sino que mantiene desvíos específicos de la recaudación de impuestos, como el la tributación por las entradas de cine, que desde hace 5 décadas se destinan al INCAA.
También hay un impuesto al juego de sorteo (Lotería) que se asigna a las bibliotecas populares y varias asignaciones dispuestas a la ley de medios, sancionada en 2009.
Allí se creó un impuesto proporcional a la facturación de las señales de radio y TV, de entre 2 y 5%, destinados al Incaa (25%), Instituto Nacional del Teatro (10%), Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (20%), el Afsca (28%).
También hay asignaciones a la defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (5%), proyectos audiovisuales de frontera, y de los Pueblos Originarios (10%), proyectos audiovisuales de frontera, y de los Pueblos Originarios. (10%) y el Instituto Nacional de Música (2%). Todas estas asignaciones continuarán hasta el 31 de diciembre de 2072.
El oficialismo también tuvo su grieta, porque no estaban de acuerdo en que las partidas se concentren en organismos con sede en Capital Federal.
"Por disciplina partidaria voy a votar positivamente esta ley pero voy a apoyar la modificación para que el año que viene corrijamos esto que considero que es un error, y garantizar así la distribución de fondos para la cultura con sentido federal", anunció Adolfo Rodríguez Saá.
Anabel Fernández Sagasti, a cargo del bloque por la enfermedad de José Mayans, anunció que se trabajará para que la reglamentación federalice al menos un 30% de los fondos o en tal caso buscarán una ley.
"La cultura genera el 2,5% del PBI del país, 635 mil puestos de trabajo al año lo que es el 3.1% del empleo de Argentina. Pero tiene que haber una distribución territorial de los fondos que aportan todos los ciudadanos del país y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", cerró la mendocina.
La líder de la CC-ARI promete sostener la precandidatura de Fernán Quirós hasta las últimas consecuencias, complicando así las chances de Jorge Macri en las PASO de JxC. La postura de Larreta.
El embajador argentino en Brasil ratificó su voluntad de presentarse en las próximas elecciones. Reconoció "coincidencias" con Juan Schiaretti y Juan Urtubey.
En su primer informe de gestión en Diputados, el jefe de Gabinete hizo una defensa más política que técnica del Gobierno y lamentó la vuelta de "la violencia política".
El viernes lo hará el Directorio para formalizar la votación y el giro de US$5300 millones.
La vicepresidenta utilizó el pedido de un senador estadounidense de investigarla y sancionarla para volver a cargar contra el Poder Judicial.