El mercado espera una corrección fiscal de 1 punto del PBI en 2022

Aunque el acuerdo con el FMI implicaría una baja de medio punto respecto del 2021, este año el gobierno tendrá menos ingresos fiscales

30 de enero de 2022Sección PaísSección País
155_1414528752

Analistas estiman que el gobierno va a tener que llevar a cabo una corrección fiscal equivalente a 1 punto del PBI en 2022, aún bajo la hipótesis de que se firme un acuerdo en los términos anunciados por el ministro de Economía, Martín Guzmán, el viernes pasado.

Según señaló el titular del Palacio de Hacienda, este año el déficit primario del sector público nacional debería caer al 2,5% desde el 3% del 2021.

Todo indicaría que la corrección entonces debería ser de medio punto. El problema es que el resultado del año pasado se alcanzó con los ingresos del Aporte Solidario, que explicó casi medio punto y que este año, en principio, no estará.

De acuerdo con la consultora financiera GMA Capital,  “el hecho de que en 2022 no habrá Aporte Solidario (0,5% del PIB) implica que el Tesoro deberá reducir 1 punto el déficit respecto de 2021”. 

“Con el BCRA limitado para fondear 1% del PIB, el mercado de pesos deberá financiar 1,1% del producto. Así, habrá mayor necesidad de fondeo de bancos (bonos por encajes, maniobra monetariamente expansiva) e inversores institucionales (nuevas regulaciones a FCIs y compañías de seguro)”, indicó GMA Capital.

En su último informe plantea que “el cepo sigue siendo un escollo para la acumulación de dólares porque, si bien frena la salida, imposibilita la entrada por el canal financiero y desalienta la inversión extranjera directa”.

“Probablemente veamos nuevos torniquetes en las regulaciones, con la actividad económica entre los principales damnificados, en pos de la acumulación de u$s 5.000 millones”, indicó la consultora.

Del mismo modo, la administradora de fondos comunes MegaQM, sostiene que el entendimiento, tal cual fue anunciado, implica un esfuerzo fiscal que “es exigente, pero cumplible”. 

“Implica recortar 1% del PBI, considerando que los ingresos extraordinarios de 2021 no se repiten. El crecimiento económico proyectado, mayor al previsto originalmente y sobre todo la inflación deberían ayudar a lograr ese recorte”, señala MegaQM.

De ese modo, la administradora de fondos considera que “el esfuerzo monetario planteado es superior a lo esperado”. 

“Queda la duda de cómo tomarán en la letra chica los desembolsos. ¿Simil DEGs 2021 o como en 2018 directo a reservas? El Tesoro igualmente se guardó un colchón en diciembre 2021 de $180.000 millones”, dice el reporte.

Al respecto, señala que “ese es el saldo de depósitos disponibles en el BCRA en los primeros días de enero. Si se toma el 1% del PBI acordado de emisión ($650.000/ $700.000 millones) y se suma el ahorro, el Tesoro tendría fuentes de financiamiento por 1,2 puntos del PBI”.

Por su lado, la consultora LCG señaló que “el acuerdo pasa por un ajuste fiscal que llevaría al déficit primario de 2,5% en 2022 a 0,9% en 2024, un esfuerzo relativamente leve más aún cuando el Ministro ya anticipó que lo logrará con algún tipo de reforma fiscal (posiblemente una suba de impuestos) y reorientación del gasto (presumiblemente mediante una reducción del gasto en subsidios a la energía)” .

Lo más visto
813248-811855-imagen-20de-20whatsapp-202024-01-30-20a-20las-2014-00-59-a8e2eaca_0

Scioli resiste los cambios en el Gabinete y busca mantenerse al frente de Turismo, Ambiente y Deportes

Sección País
Política04 de noviembre de 2025

Pese a la salida de Guillermo Francos —su principal sostén en la Casa Rosada—, el "Pichichi" continúa en funciones, viajó a Dubái para la asamblea anual de ONU Turismo y activó gestiones políticas para atravesar la reconfiguración del equipo de Javier Milei. Su área quedó bajo la órbita del flamante ministro del Interior, Diego Santilli.

G47T8o8XoAAN9o7

Presupuesto 2026: el oficialismo se quedó con el dictamen por un voto y empuja el debate para después del 10D

Sección País
Política04 de noviembre de 2025

Con la “doble firma” del presidente de la comisión, Bertie Benegas Lynch, La Libertad Avanza consiguió 21 rúbricas y el despacho de mayoría. PRO, UCR, Producción y Trabajo e Innovación Federal acompañaron en disidencia. UxP reunió 20 firmas y presentó rechazo. Habrá cuatro dictámenes y un trámite que el Gobierno pretende llevar al recinto con el Congreso renovado.