El Banco Mundial empeoró su pronóstico para la Argentina y prevé una caída del PBI del 3,5%

La baja responde a la disminución del precio de la soja y al plan de ajuste llevado a cabo por el Gobierno. En contrapartida, prevé que la economía rebotará el año que viene y crecerá un 5%.

Economía y negocios11 de junio de 2024Sección PaísSección País
720 (6)

En un nuevo informe, el Banco Mundial empeoró su pronóstico para la Argentina al estimar una caída del producto bruto interno (PBI) del 3,5% para este 2024, debido a la disminución del precio de la soja y al plan de ajuste implementado por el gobierno de Javier Milei. 

En abril, el organismo había calculado una baja del 2,3% para este año, aunque para 2025 prevé que la economía rebote y crezca un 5%.

Dichos porcentajes surgen del informe de Perspectivas Económicas Globales, que fue difundido este martes en Washington y que estuvo alineado con las proyecciones del relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central, que el último mes anticipó una baja del 3,8% del PBI para el presente año. 

"Se espera que las medidas de política fiscal y monetaria necesarias para corregir los desequilibrios crónicos provoquen una contracción temporal", anticiparon. 

Tiempo atrás, el economista y jefe del Banco Mundial, William Maloney, había reconocido que los cambios en los pronósticos para el 2024 tenían como denominador común las políticas llevadas a cabo por Milei: "Es debido al fuerte recorte que se aplicó para llegar al equilibrio fiscal y el ajuste de precios relativos". 

Siguiendo la misma línea, aseguró que dichas medidas eran "necesarias" para poder mejorar la tendencia de mediano plazo de la economía nacional, que no creció en los últimos diez años. 

En otro tramo de su informe, el organismo calculó que el crecimiento en América Latina y el Caribe también disminuirá y se situará en un 1,8% en 2024, para luego pegar un nuevo salto hasta el 2,7% el año entrante, conforme a la normalización de las tasas de interés y ante la baja de inflación. 

"Los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos", indicaron. 

Por último, remarcaron que los fenómenos meteorológicos extremos relacionados al cambio climático "también representan un riesgo". "Por el contrario, una actividad económica más sólida en Estados Unidos podría tener un impacto positivo en América Central y el Caribe", concluyeron.

Lo más leído
8abf4c87-2f00-4c69-88ec-1ff325a8ce08

Cierre de listas, el día después

Camilo Cagnacci
#ResumenAM18 de agosto de 2025

El cierre de listas reacomodó el tablero político y reavivó tensiones. Mientras el Gabinete busca sostenerse en medio de rumores, el Gobierno endureció su política monetaria para contener al dólar. En paralelo, crece la presión social y política por el escándalo del fentanilo contaminado y la respuesta judicial sigue bajo fuerte cuestionamiento.

bac85404-9c68-462f-a28e-f8a8008927d4

Audios explosivos, sesión clave en Diputados y peritaje en la causa Cuadernos

Camilo Cagnacci
#ResumenAM20 de agosto de 2025

El Gobierno quedó sacudido por grabaciones que involucran a Spagnuolo, Karina Milei y los Menem en supuestos pedidos de fondos en la ANDIS. Diputados define ATN, combustibles, vetos y el caso $Libra. El Senado avanzó con universidades y pediatría. Gendarmería confirmó que Centeno escribió los cuadernos y Bullrich se cruzó con Alonso por la edad de imputabilidad.