
Karina Milei metió a Reidel en NASA y le arrebató otro bastión a Caputo
El jefe de Asesores fue premiado con el control del área nuclear tras el ataque tuitero de los trolls libertarios.
El Gobierno confirmó un bono de $6000 para los jubilados que cobran el haber mínimo. El Congreso empieza a discutir la reforma de la ley de alquileres y el proyecto para crear el "Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI". La Ciudad pidió que se le quiten los planes sociales a los que corten las calles. Convocan a un paro nacional por el faltante de gasoil. La COPAL eligió a Funes de Rioja como presidente por sexta vez consecutiva. Los empleados públicos deben volver a la presencialidad. Será difícil evitar un calentamiento global extremo si las emisiones de gases no bajan a la mitad para 2030, advirtió el último informe del IPCC. Alemania tomó temporalmente el control de la filial de la compañía de gas rusa Gazprom. Biden volvió a pedir un juicio por crímenes de guerra contra Putin. Elon Musk se convirtió en el principal accionista de Twitter.
El Gobierno confirmó que otorgará un bono de $6000 para los jubilados que cobran el haber mínimo ($32.630), así como a pensionados y titulares de pensiones no contributivas.
El bono se pagará los días hábiles corridos según terminación de DNI a partir del 18 de abril.
Quienes perciban ingresos entre el haber mínimo y $38.630 recibirán la diferencia hasta completar dicho monto.
Para percibir el bono no será necesario realizar ningún tipo de trámite, según informó ANSES.
Hoy quedará constituida en Diputados la comisión de Legislación General, que empezará a debatir una nueva ley de alquileres. El primer paso será establecer un cronograma de trabajo para invitar a todas las partes afectadas.
La comisión tendrá 30 días para elaborar un proyecto que obtenga dictamen de mayoría. Si bien hay cerca de 20 propuestas, la mayoría coincide en modificar los artículos sobre la extensión y actualización de los contratos.
En el Senado, en tanto, comienza el debate en comisiones del proyecto que busca crear un "Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI", a través de un recargo sobre bienes en el exterior no declarados.
La iniciativa busca que quienes tengan bienes no declarados en el extranjero hagan un "aporte especial de emergencia" para cancelar la deuda contraía durante el gobierno de Mauricio Macri en 2018.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, le pidió al Gobierno nacional que le quite los planes sociales a las personas que cortan calles y que la semana pasada acamparon sobre la avenida 9 de Julio.
Además, Rodríguez Larreta informó que la Policía tendrá una postura más dura contra los manifestantes. “Hay gente que podría conseguir un trabajo y no lo toma para no perder el plan”, cuestionó.
Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación citó a las organizaciones sociales para el jueves; antes, ratificó que no dará nuevos planes sociales. Desde el Polo Obrero anticiparon que si no hay un cambio de postura del gobierno se mantendrá el plan de lucha, que incluye una nueva movilización y acampe para la próxima semana.
La Federación de Transportistas Argentinos (Fetra) anunció un paro nacional y cortes de ruta por la falta de gasoil. El gremio aseguró que “la falta de respuesta al pedido de convocatoria de una mesa de Negociación Participativa para la actualización tarifaria de los fletes de granos; los constantes aumentos de precio del gas oil, y la falta de abastecimiento de combustible tornan imposible seguir trabajando en condiciones razonables”.
El paro se hará desde las 0 horas del próximo lunes 11 de abril. Fetra asegura que la medida se hará a nivel nacional y que habrá manifestaciones en cruces de rutas, plantas de acopio y puertos cerealeros.
Los reclamos de los transportistas de granos son por:
La COPAL eligió por sexta vez consecutiva a Daniel Funes de Rioja como presidente de la entidad. Así lo comunicó la organización tras la realización de su asamblea anual, en la que se eligieron autoridades hasta 2024.
La COPAL representa un universo de 35 cámaras sectoriales y 14.500 empresas de alimentos y bebidas. Funes de Rioja es además presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA).
También se eligieron las nuevas autoridades de la comisión directiva. A ver qué notan en común: Alfredo Adrián Gusmán como secretario, Gustavo Daniel Lazzari como prosecretario 1°, Ércole Felippa como Prosecretario 2°, Martín Antonio Cabrales como tesorero; Hernán Diego Cifarelli como protesorero 1° y Gonzalo Fagioli como protesorero 2°.
Los empleados de la Administración Pública Nacional deberán volver al trabajo presencial. La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial, apunta a que no haya más trabajo remoto en las dependencias públicas.
“Antes del 1º de mayo de 2022 cada Jurisdicción, Organismo y Entidad de la Administración Pública Nacional (...) deberá disponer el retorno a la modalidad de prestación de servicios que era habitual en forma previa a la vigencia del Decreto Nº 260 de fecha 12 de marzo de 2020 y sus modificatorios”, señala la resolución 58/2022 de la Secretaría de Gestión y Empleo de la Nación.
Si bien la medida se implementará progresivamente, el límite es el 1° de mayo, de forma tal que el lunes 2 todo el personal estatal del país deberá reincorporarse de manera presencial a su trabajo.
Será difícil evitar un calentamiento global extremo si las emisiones de gases no bajan a la mitad para 2030, advirtió el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas.
Para lograrlo, el IPCC recomienda:
“Es ahora o nunca si queremos limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Sin reducciones inmediatas y profundas de las emisiones en todos los sectores, será imposible”, dijo el profesor Jim Skea, copresidente del grupo de trabajo detrás del informe.
Alemania anunció que tomará el control temporal de la filial de la compañía rusa de gas Gazprom, debido a su “importancia para el suministro” de energía.
Así las cosas, la agencia federal que gestiona las redes energéticas se convertirá hasta el 30 de septiembre en la administradora de Gazprom Germania, de la que Gazprom era el único propietario.
En Alemania las filiales de Gazprom operan las principales instalaciones de almacenamiento de gas y combustible. Gazprom Germania posee a su vez varias filiales en el Reino Unido, Suiza y la República Checa.
El viernes, el gigante ruso había anunciado en que había “terminado su participación en Gazprom Germania y todos sus activos el 31 de marzo”, sin detallar la nueva estructura de propiedad.
Joe Biden volvió a llamar "criminal de guerra" a Vladimir Putin y dijo que los Estados Unidos buscaría sanciones adicionales contra Rusia mientras condenaba las atrocidades cometidas contra civiles en Ucrania.
En este sentido, Biden sugirió que el presidente de Rusia podría enfrentar un juicio por crímenes de guerra.
Putin “debería rendir cuentas”, dijo en sus primeros comentarios públicos desde que surgieron imágenes de civiles muertos en fosas comunes y en las calles de pueblos recientemente liberados por las fuerzas ucranianas.
Rusia negó su responsabilidad, mientras que la guerra se acerca ya a las seis semanas, y el Ministerio de Defensa del país calificó las imágenes de los muertos en las ciudades recién liberadas por las fuerzas ucranianas como “provocación” de Kiev. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo el lunes que Rusia “niega categóricamente” las acusaciones de que sus fuerzas mataron a civiles en Bucha.
Elon Musk se convirtió en el principal accionista de Twitter, al hacerse con el 9,2% de las acciones de la compañía. Semanas atrás, Musk había criticado a la red social por su "falta de libertad de expresión".
El multimillonario decidió entonces comprar alrededor de 73,4 millones de acciones de la empresa, por el valor de US$2890 millones. La novedad produjo una suba en el precio de las acciones del 25%.
Ahora, Musk tiene casi cuatro veces la participación accionaria de su fundador, Jack Dorsey.
El jefe de Asesores fue premiado con el control del área nuclear tras el ataque tuitero de los trolls libertarios.
La entrada al evento cuesta hasta 30 mil dólares y en Ecuador estalló un escándalo similar con Noboa.
La muestra de autos fue suspendida, dos funcionarios volaron sin explicaciones y el gobierno aún no da respuestas. ¿Qué pasó con los $24 millones?