Milei da un paso clave para eliminar el cepo

El Gobierno arranca la fase 3 del plan económico con una medida que apunta a seguir controlando la inflación. El Banco Central recorta la depreciación mensual del peso, un paso previo para la eliminación del cepo cambiario. ¿Será este el comienzo del fin de la crisis cambiaria?

Economía y negocios03 de febrero de 2025Sección PaísSección País
javier-milei-y-luis-caputo-1707378

A partir de este lunes, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dará un giro decisivo en su estrategia económica: reducirá del 2% al 1% mensual el ritmo de depreciación del peso. Este cambio marca el comienzo de la fase 3 del plan económico de Javier Milei, y aunque es un paso pequeño, tiene un impacto gigante. Con el objetivo de frenar la inflación y dar señales claras a los mercados, el Gobierno pretende que este ajuste del tipo de cambio sea solo un paso intermedio antes de la tan esperada eliminación del cepo cambiario.

La medida llega en un momento clave. La inflación de diciembre fue del 2,7%, un dato que, aunque positivo comparado con meses anteriores, sigue estando lejos del nivel que el Gobierno necesita para dar por terminado el control sobre el mercado de divisas. Sin embargo, el equipo económico cree que este ajuste es la fórmula para desacelerar los precios e ir rompiendo el techo inflacionario que aún pesa sobre la economía.

El dólar oficial terminó el viernes en $1.053, y el dólar paralelo se mantuvo en torno a los $1.220, con una brecha cambiaria que sigue siendo significativa pero con señales de calma en el mercado. La pregunta ahora es si esta reducción en la tasa de devaluación será suficiente para dar confianza a los mercados o si, por el contrario, la incertidumbre continuará acechando la economía.

Los primeros efectos de la medida son claros: el dólar MEP y CCL (contado con liquidación) bajaron algunos puntos, y el mercado parece estar respondiendo al anuncio. De todas formas, las consultoras privadas advierten que la inflación mensual no caerá abruptamente, y calculan que se necesitará hasta mayo para perforar el 2% mensual.

Lo que realmente tiene al Gobierno expectante es el panorama internacional: el éxito de esta fase dependerá de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que el BCRA sigue a la espera de un nuevo préstamo que podría liberar aún más las restricciones cambiarias. Se habla de un crédito de entre US$ 10.000 y US$ 15.000 millones, lo que permitiría al Central acumular reservas netas y dar un paso más hacia la desaparición del cepo. Pero, como siempre en la política económica argentina, el futuro está lleno de incertidumbre.

Por ahora, Milei, Caputo y Bausili siguen apostando a la "emisión cero" y el ajuste del tipo de cambio como las claves para lograr la estabilidad. Pero con el bolsillo de los argentinos aún golpeado, la pregunta persiste: ¿será esta la salida definitiva o solo otro parche temporal en la economía nacional?

Te puede interesar
720 (9)

Milei prometió bajar retenciones en 2025

Sección País
Economía y negocios10 de diciembre de 2024

Durante un acto ante 400 representantes del sector agropecuario en La Rural, el Presidente aclaró que la reducción tributaria está sujeta al crecimiento económico y al mantenimiento del equilibrio fiscal.

Lo más visto