
Un triunfo oficialista que nadie midió, la Boleta Única que desarmó vicios del Conurbano, el boomerang del desdoblamiento, la pulverización de la “tercera vía”, el reordanamiento de la interna libertaria y un lunes económico que exige más que épica.
"No editorial" de Camilo Cagnacci en Ángulo Muerto (martes y jueves 19 horas por canal EY!).
Análisis y opinión21 de marzo de 2025 Sección País
Sección PaísEl quilombo no es un problema para este Gobierno, sino la estrategia.
Nos quieren hacer creer que está constantemente a los tumbos, que el escándalo es producto del desorden y la improvisación. Que se lo pueden llevar puesto, aunque hoy la oposición no tenga con qué. Pero si miramos con atención, si conectamos los puntos, podemos ver que no hay caos, hay control. No hay crisis, hay distracción. Y cuando todo el mundo está gritando, el Gobierno ya está avanzando con lo que realmente le importa. Un claro ejemplo fue lo que vimos ayer, dentro y fuera del Congreso ¿no?
Pero insisto: miremos el recorrido. Cuando explotó el escándalo de la cripto $Libra, ¿cuál fue la primera reacción? ¿Un Milei firme dando explicaciones? No. En todo caso, hubo un Milei dispuesto a cabecear los centros de un entregado Jony Viale, que para colmo quedó en ridículo con la ya célebre interrupción de Santiago Caputo, el mago del Kremlin. La excusa: proteger a su jefe de las presuntas complicaciones que podría traerle la respuesta que acababa de dar.
La jugada, lejos de apagar el incendio, lo avivó. Y cuando la discusión estaba en su punto más alto, llegó otro golpe de efecto: en plena apertura de sesiones ordinarias, el mismo Caputo protagonizó un cruce escandaloso con Facundo Manes en el Congreso. Después llegó el DNU para meter, por la ventana, a dos hombres resistidos en la Corte Suprema.
¿Se entiende la secuencia? Cada vez que un tema incómodo amenaza con copar la agenda, aparece un nuevo episodio de alto impacto. Algo que haga ruido, que desplace el debate, que desvíe la atención.
Con el acuerdo con el FMI encaminado, la escena se trasladó a las calles. Primero, con la marcha de los jubilados. Después, con la represión. Y ahí el quilombo escaló: la imagen de Pablo Grillo, el fotógrafo gravemente herido por un disparo de gas lacrimógeno, sacudió todo. Mientras los organismos de derechos humanos, los medios y la oposición exigían explicaciones, el Gobierno endureció el discurso, redobló el operativo de seguridad y blindó la Ciudad para evitar que la historia se repitiera ayer. Valiéndose, incluso, de recursos que, si los hubiera usado otro gobierno, todavía estaríamos discutiendo si ya somos Venezuela.
¿El resultado? Otra vez el foco en el quilombo, mientras en Diputados blindaban el acuerdo con el FMI.
Esta no es una administración desordenada. Es una administración que gobierna a través del escándalo. Cada crisis no es un obstáculo, es una herramienta o una oportunidad. Cada polémica no es un problema, es una distracción. Mientras todos miran el circo, las decisiones de fondo avanzan sin resistencia.
Así que la pregunta no es cuánto quilombo más puede soportar este gobierno, sino cuánto más va a durar el show y qué va a pasar cuando las luces se apaguen.

Un triunfo oficialista que nadie midió, la Boleta Única que desarmó vicios del Conurbano, el boomerang del desdoblamiento, la pulverización de la “tercera vía”, el reordanamiento de la interna libertaria y un lunes económico que exige más que épica.

Independencia real, datos y contexto. Tu aporte nos permite investigar más, sumar periodistas y llevar nuestras historias a nuevos formatos sin banderas ni condicionamientos.

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.

La ola violeta dejó una larga lista de postulantes con alto reconocimiento —político, mediático o deportivo— que no lograron traducir su visibilidad en bancas. Quiénes son, distrito por distrito.

El ministro de Desregulación dijo que el Gobierno enviará al Congreso reformas laboral y tributaria, un paquete penal complementario y una “Ley Bases 2” (Justicia, Código Civil y Comercial y educación). Aseguró que “trabajar más horas” no está en discusión y que el foco estará en formalizar empleo y flexibilizar convenios.

El expresidente respaldó las “ideas” de Javier Milei, anticipó que el PRO competirá con sello propio en 2027 y contó que volverá a reunirse con el Presidente en Olivos. Admitió cortocircuitos (“me gusta que no grite, que dialogue”) y defendió la alianza electoral: “Nos fortaleció”.

El consenso privado ubica el IPC por encima del 2,1% de septiembre, con estimaciones mayormente entre 2,2% y 2,8%. Alimentos y bebidas vuelven a traccionar, junto con el recalentamiento del dólar y precios regulados. El dato oficial del Indec saldrá el miércoles 12 de noviembre.



