Nuevo acuerdo con el FMI: dólar más flexible y expectativa por un desembolso récord

El Gobierno de Milei busca un primer giro de USD 12.000 a 15.000 millones. Habrá intervención del BCRA y se eliminará el dólar blend.

Economía y negocios09 de abril de 2025Sección PaísSección País
luis-caputo

Argentina avanzará hacia un tipo de cambio más flexible como parte del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que será tratado este viernes por el Directorio del organismo. El entendimiento prevé un programa de facilidades extendidas por USD 20.000 millones a diez años y contempla una hoja de ruta hacia la unificación cambiaria, aunque con intervención del Banco Central para evitar un salto abrupto del dólar.

Según adelantaron fuentes al tanto de las negociaciones, el Gobierno apuesta a un “frontloading” agresivo, es decir, un desembolso inicial superior al habitual. El escenario más probable es que el primer giro sea de USD 12.000 millones, aunque no se descarta que trepe a USD 15.000 millones si prospera el pedido de respaldo político de la Casa Blanca.

El nuevo esquema cambiario incluiría la eliminación del crawling peg del 1% mensual y su reemplazo por un sistema administrado de intervenciones, que aún no está definido si será con bandas explícitas o discrecional. También se desactivará el dólar blend, que le permitió a los exportadores liquidar una parte de sus ventas al tipo de cambio financiero, con un costo estimado de USD 15.000 millones en ingresos resignados por el BCRA.

En paralelo, se pondrá en marcha una eliminación gradual del cepo cambiario, diferenciando entre flujos nuevos y stocks acumulados. La unificación plena del tipo de cambio quedaría para después de las elecciones de octubre.

Desde el Gobierno aseguran que el nuevo programa reconoce los avances de la administración Milei en materia fiscal y monetaria. “La Argentina ha convertido un largo déficit fiscal en superávit. Eso no fue magia, fue convicción”, sostuvo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. En la misma línea, el FMI señaló que “el acuerdo se basa en el impresionante progreso inicial de las autoridades en la estabilización de la economía”.

Según la consultora EcoGo, las reservas netas del BCRA se ubican actualmente en torno a los USD 12.000 millones negativos, un nivel similar al heredado por el actual gobierno. Con vencimientos por más de USD 11.000 millones este año —incluyendo pagos con el FMI, bonistas y el swap con China—, la apuesta oficial es reforzar las arcas del Central con aportes de organismos multilaterales y otro préstamo REPO.

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que pidió un giro inicial mayor al 40% del total del acuerdo. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, consideró “razonable” el planteo argentino. En paralelo, la congresista estadounidense María Elvira Salazar pidió al Tesoro de EE.UU. que respalde el nuevo programa.

El viernes, el Directorio del FMI dará su veredicto. Mientras tanto, el dólar oficial seguirá administrado. Pero en los hechos, la cuenta regresiva hacia su liberación ya empezó.

Lo más leído
8abf4c87-2f00-4c69-88ec-1ff325a8ce08

Cierre de listas, el día después

Camilo Cagnacci
#ResumenAM18 de agosto de 2025

El cierre de listas reacomodó el tablero político y reavivó tensiones. Mientras el Gabinete busca sostenerse en medio de rumores, el Gobierno endureció su política monetaria para contener al dólar. En paralelo, crece la presión social y política por el escándalo del fentanilo contaminado y la respuesta judicial sigue bajo fuerte cuestionamiento.

bac85404-9c68-462f-a28e-f8a8008927d4

Audios explosivos, sesión clave en Diputados y peritaje en la causa Cuadernos

Camilo Cagnacci
#ResumenAM20 de agosto de 2025

El Gobierno quedó sacudido por grabaciones que involucran a Spagnuolo, Karina Milei y los Menem en supuestos pedidos de fondos en la ANDIS. Diputados define ATN, combustibles, vetos y el caso $Libra. El Senado avanzó con universidades y pediatría. Gendarmería confirmó que Centeno escribió los cuadernos y Bullrich se cruzó con Alonso por la edad de imputabilidad.