Casación confirmó la condena a Moreno por manipular las estadísticas oficiales durante la era K

El exsecretario de Comercio fue sentenciado a tres años de prisión condicional e inhabilitación para ejercer cargos públicos. Solo le queda apelar a la Corte.

Política05 de mayo de 2025Sección PaísSección País
720 (1)

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó este lunes la condena a Guillermo Moreno, exsecretario de Comercio Interior de Néstor y Cristina Kirchner, por haber manipulado el IPC del INDEC entre 2006 y 2007.

La Sala II del máximo tribunal penal federal ratificó, por mayoría, la sentencia del Tribunal Oral Federal 2 que lo había condenado a tres años de prisión condicional y seis años de inhabilitación especial para ejercer cargos públicos. Votaron a favor los jueces Ángela Ledesma y Guillermo Yacobucci; en disidencia quedó Alejandro Slokar.

Con este fallo, la única instancia que le queda a Moreno es la Corte Suprema. Si no logra revertir la sentencia, quedará inhabilitado para ocupar cargos públicos.

Abuso de poder y destrucción de registros

La Justicia lo encontró culpable de los delitos de abuso de autoridad y destrucción e inutilización de registros públicos. Según se acreditó en el juicio, Moreno presionó de manera sistemática a los técnicos del INDEC para intervenir el funcionamiento del organismo, pese a que no dependía directamente de su Secretaría.

La jueza Ledesma remarcó el “marcado interés” del exfuncionario en controlar el organismo estadístico, forzando incluso a los trabajadores a adoptar medidas de resguardo del secreto estadístico ante los embates constantes: llamados, imposiciones y exigencias para acceder a datos confidenciales como marcas relevadas o identidades de informantes.

Clima hostil y maltrato

El fallo también subrayó el destrato que sufrieron muchos trabajadores del INDEC. Varios técnicos terminaron alejándose del organismo, muchos con licencias. Las mujeres fueron particularmente hostigadas, según destacó el fallo.

La causa por la manipulación del INDEC fue uno de los símbolos más persistentes de la intervención oficial sobre los números del Estado durante el kirchnerismo. Y ahora, con el fallo de Casación, la Justicia selló su veredicto. Solo resta saber si la Corte le da a Moreno una última ficha para evitar quedar afuera de la función pública.

Te puede interesar
primera-imagen-de-jose-luis-espert-y-fred-machado-SLNX4YWY7RHFFHBKJT543DPOSI

Un registro del Bank of America consigna una transferencia de USD 200.000 a Espert desde la red de “Fred” Machado

Sección País
Política02 de octubre de 2025

Registros bancarios incorporados como evidencia en el juicio de Texas contra la socia del presunto narco dan cuenta de una orden de pago del 22 de enero de 2020 por USD 200.000 cuyo crédito final figura a nombre de José Luis Espert, con el rastro bancario completo. El diputado admitió haber usado avión y camioneta de Machado en 2019, pero evitó confirmar o negar la transferencia.

Lo más visto
image_750x_64a5b55edee1a

Exclusivo: la trama detrás del lobby de Puma por Independiente que enfrió el pase a Atomik

Sección País
Política02 de octubre de 2025

La CD puso en stand by la firma con Atomik y reabrió la negociación con Puma. En paralelo, el oficialismo señala a Martín Muscio y Esteban Sáenz Rico por un presunto conflicto de interés y una campaña de presión —vía consultoras y medios partidarios— para sostener a la firma alemana, pese a que, hasta ahora, la propuesta de la marca nacional es superior.

jle_y_fm

El “caso Machado”: cómo operaba el esquema con aviones y por qué vuelve a salpicar a Espert

Sección País
Política02 de octubre de 2025

El pedido de extradición de EE. UU. describe un entramado de trusts y matriculación de aeronaves para lavar dinero y mover cocaína. En la Argentina, fiscales y rivales políticos ponen la lupa en si parte de esos fondos nutrieron la campaña presidencial de José Luis Espert en 2019; el diputado se negó a responder si recibió una transferencia de USD 200.000.