
Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".
Un asesor clave de Toto Caputo admitió que “no hay urgencia” en acumular dólares. Pero en junio vencen USD 4.800 millones y el Fondo exige USD 4.500 millones de respaldo.
Economía y negocios06 de mayo de 2025Lo que hasta ahora era un secreto a voces pasó a tener voz oficial. Felipe Núñez, asesor del Ministerio de Economía y hombre del riñón de Luis “Toto” Caputo, confirmó que el equipo económico no tiene intenciones de cumplir la meta de acumulación de reservas impuesta por el Fondo Monetario Internacional para junio. La hoja de ruta que reclama el organismo exige sumar USD 4.500 millones en reservas netas antes de mediados de ese mes, pero el Gobierno libertario ya decidió que no va por ese camino.
“Macroeconómicamente no hay ninguna urgencia en comprar reservas”, aseguró Núñez en una entrevista con el canal financiero Café Macondo. “El mandato del presidente es bajar la inflación, no comprar reservas”, insistió, dejando en claro el nuevo enfoque del Palacio de Hacienda.
Núñez, que comparte mesa con Federico Furiase y Martín Vauthier en la segunda línea técnica del Ministerio, sostuvo que “no hace falta comprar reservas como dicen Cavallo u otros”, y que la estrategia pasa por “rollear la deuda y hacerlo cuando el riesgo país baje”. Hoy, con un riesgo país que supera los 740 puntos, esa puerta luce cerrada.
“Venimos de dos fases: déficit cero, emisión cero. Ahora vamos a brecha cero”, sintetizó el funcionario, que responde tanto a Caputo como a Santiago Bausili, actual presidente del Banco Central y cofundador de la consultora Anker.
Mientras el Gobierno relativiza la meta de reservas, los acreedores no. “La pregunta clave no es cuándo se levanta el cepo, sino cómo van a juntar los dólares para pagarnos a nosotros y al FMI”, advirtió Graham Stock, estratega de BlueBay Asset Management, tenedor de bonos argentinos.
El 9 de julio vencen USD 4.800 millones en compromisos con privados. Para el FMI, las reservas no son un capricho, sino la garantía de que no haya default. Y el acuerdo vigente prevé una acumulación de USD 8.900 millones hasta fin de año. Según la consultora 1816, quedan apenas semanas para sumar unos USD 5.000 millones si se quiere cumplir con el organismo y destrabar el desembolso de junio. Pero desde que se firmó el acuerdo, las reservas vienen cayendo.
Núñez admitió que la meta “puede cumplirse con emisiones de deuda” y no solo comprando en el piso de la banda cambiaria. Pero también reconoció que volver a los mercados “posiblemente no sea este año”. El sincericidio económico deja claro lo que el Gobierno prioriza. Y lo que no.
Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".
El Gobierno recusaría al juez del caso fentanilo, el INDEC confirmó un repunte de la inflación y la Justicia congeló criptoactivos en la causa $LIBRA. En paralelo, venció el plazo para que Cristina Kirchner y otros condenados en Vialidad paguen el decomiso millonario, la oposición avanza en Diputados y crece la tensión por el cierre de listas en el peronismo.
El cierre de listas reacomodó el tablero político y reavivó tensiones. Mientras el Gabinete busca sostenerse en medio de rumores, el Gobierno endureció su política monetaria para contener al dólar. En paralelo, crece la presión social y política por el escándalo del fentanilo contaminado y la respuesta judicial sigue bajo fuerte cuestionamiento.