La inflación de junio fue 1,6% y el Gobierno suma dos meses seguidos por debajo del 2%

Economía y negocios14 de julio de 2025Sección PaísSección País
fc8057d4-ced9-4a50-b861-1f33c26c8b0c

El INDEC informó este lunes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 1,6% en junio, una cifra casi idéntica a la de mayo, que marcó 1,8%. La inflación acumulada en el primer semestre alcanzó el 15,1%, mientras que la variación interanual se ubicó en 39,4%, el nivel más bajo desde febrero de 2021.

“Mantener el índice por debajo del 2% confirma que la inflación está controlada”, señalaron desde el entorno de Javier Milei, que la semana pasada había anticipado en la Bolsa de Comercio: “A mediados del año que viene la inflación será historia en la Argentina”.

Por qué importa

La inflación es el principal indicador bajo vigilancia política y social. Tras el fogonazo de los primeros meses de gestión, el Gobierno consiguió encadenar dos registros mensuales por debajo del 2% por primera vez desde 2020. Aún así, las consultoras privadas proyectan una leve aceleración para el segundo semestre, especialmente tras el salto del dólar en julio.

Qué mostró el informe oficial

  • Alimentos y bebidas: subieron apenas 0,6%, por debajo del promedio general.
  • Educación: encabezó los aumentos con 3,7%, impulsado por subas en cuotas de colegios y universidades privadas.
  • Vivienda, agua y energía: subió 3,4%, producto del aumento en alquileres, expensas y el bono a encargados de edificios.
  • Combustibles: también registraron alzas sobre el final del mes.

Contraste con estimaciones privadas

La mayoría de las consultoras había estimado una suba mayor para junio. El REM del Banco Central preveía 1,8%. Libertad y Progreso, C&T, Equilibra y Orlando Ferreres proyectaban entre 1,9% y 2,1%, con señales de aceleración en los precios regulados.

“Alimentos subió 1,4%, sobre todo por panificados, lácteos y bebidas”, explicó C&T. Para Equilibra, los precios regulados lideraron la suba con un 3,2% mensual.

Tipo de cambio y expectativas

Junio fue un mes con escasa variación del tipo de cambio oficial. Sin embargo, la escalada del dólar en julio abre un signo de pregunta sobre el comportamiento de los precios. Desde el Gobierno insisten en que no hay motivos para una aceleración. “El ancla fiscal y monetaria sigue firme”, aseguran desde el Ministerio de Economía.

El próximo dato será clave para saber si el 1,6% fue un piso consolidado o un techo artificial antes del impacto del dólar.

📩 Si llegaste hasta acá, es porque valorás el periodismo libre.

Este es un proyecto 100% independiente, que no depende de partidos ni de favores.
Si querés que siga creciendo: compartí nuestro contenido, suscribite al canal de YouTube y –si está dentro de tus posibilidades– hacé tu aporte.

Lo más leído
bb191f41-a711-4c45-ab0e-e73a29306951

Fractura expuesta, vetos en suspenso y expectativa por YPF

Camilo Cagnacci
#ResumenAM14 de julio de 2025

El Gobierno posterga definiciones mientras lidia con la interna entre Milei y Villarruel, el paquete previsional votado en el Congreso y un fallo clave en Nueva York. Hoy se publica la inflación de junio y arranca la reforma constitucional en Santa Fe.