Milei arremete contra Sadaic y los músicos lo acusan de “transferir valor a otros privados”

Política31 de julio de 2025Sección PaísSección País
WV6WXNROFJA4DNL2YMB5AFQMCQ

Con tres decretos consecutivos, el gobierno de Javier Milei avanzó sobre el esquema de cobro de derechos de autor, limitó el accionar de Sadaic y habilitó la creación de nuevas sociedades de gestión colectiva. La medida generó un amplio rechazo en el mundo musical y una denuncia pública contra el vocero presidencial, Manuel Adorni.

“Las canciones son propiedad privada del autor”, advirtió el presidente de Sadaic, Víctor Yunes, y acusó a Adorni de haber mentido. “Lo que dijo fue una vil calumnia”, expresó en una carta documento.

Por qué importa

La desregulación promovida por Federico Sturzenegger apunta a abrir el juego en un mercado dominado históricamente por Sadaic, bajo el argumento de fomentar la competencia. Pero los músicos y entidades del sector advierten que se trata de una ofensiva contra sus ingresos, que favorece a salones de fiesta, comercios y cadenas hoteleras.

Rechazo desde el sector

Gustavo Rodhenburg, presidente de la Unión de Músicos Independientes (UMI), fue tajante: “Este gobierno dice que defiende a los creadores, pero en realidad les quita herramientas para cobrar lo que les corresponde. Sólo beneficia a quienes no quieren pagar por usar nuestra obra”.

Entre las medidas más cuestionadas está la redefinición del concepto de “ejecución pública”, que ahora excluye cualquier uso musical dentro de ámbitos privados, aunque sean eventos comerciales. También se habilita la negociación individual de derechos, un mecanismo que en la práctica es impracticable para la mayoría de los autores.

El control de Milei

El decreto 150/2025 estableció la figura de un auditor oficial para controlar la distribución de ingresos y el sistema de aranceles de Sadaic. El Gobierno presentó la medida como una novedad, pero desde la entidad recuerdan que hay auditores estatales desde los años 70.

“Sadaic siempre fue auditada por el Estado. Esto no es nuevo. Lo que buscan es generar confusión”, dijo Yunes. Desde Casa Rosada, en cambio, aseguran que se trata de un paso hacia “mayor transparencia” y abrieron un canal de denuncias en la Dirección Nacional de Derecho de Autor.

Una reforma hecha a medida

Los principales beneficiarios de los cambios no están en la industria musical. Comercios, hoteles y salones de eventos dejarán de pagar por el uso de obras protegidas. “Quieren quitarnos nuestra ganancia como privados para dársela a otros privados”, denunció Yunes.

Cruce ideológico

La paradoja de fondo no pasó desapercibida: mientras el Presidente reivindica la propiedad privada como pilar doctrinario, limita el derecho de los autores a cobrar por el uso de sus obras. “La reforma no empodera al autor: lo expone a condiciones de desigualdad total frente a grandes empresas”, advirtió la abogada Margarita Lambertini, especialista en industrias creativas.

📩 Si llegaste hasta acá, es porque valorás el periodismo libre.

Este es un proyecto 100% independiente, que no depende de partidos ni de favores. Si querés que siga creciendo: compartí nuestro contenido, suscribite al canal de YouTube y –si está dentro de tus posibilidades– hacé tu aporte.

Lo más leído