FFAA: pese al aumento, casi la mitad del personal seguirá siendo pobre

Política05 de agosto de 2025Sección PaísSección País
720

Con una resolución conjunta de los ministerios de Defensa y Economía, el Gobierno de Javier Milei dispuso un aumento escalonado del 7,5% en los haberes del personal militar entre junio y noviembre. Pese al incremento, casi la mitad de los efectivos quedará por debajo de la línea de pobreza fijada por el INDEC.

“El aumento total acumulado en 2025 será del 20,5%”, indica la Resolución 63/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial.

Por qué importa

La brecha entre los sueldos militares y las canastas oficiales del INDEC expone un deterioro en el poder adquisitivo de buena parte de la estructura castrense. Mientras el salario más bajo para un Voluntario de Segunda será de $575.163 en junio, la línea de pobreza para una familia tipo fue de $1.128.398 ese mismo mes.

Derivaciones inmediatas

El ajuste se aplicará en seis tramos, de junio a noviembre. El sueldo de un General de Brigada, por ejemplo, pasará de $2.150.875 en junio a $2.283.057 en noviembre. En cambio, el de un Cabo Segundo subirá apenas de $682.345 a $724.278. En todos los casos, el gasto será cubierto con partidas del Ministerio de Defensa.

Según los valores actuales, 9 de las 18 categorías salariales listadas cobran menos de lo necesario para superar la línea de pobreza. Y 2 de ellas –Voluntario de Primera y Voluntario de Segunda– están por debajo del umbral de indigencia.

El contraste con los datos del INDEC

En junio de 2025:

  • La Canasta Básica Total fue de $1.128.398 para una familia de cuatro.
  • La Canasta Básica Alimentaria se ubicó en $506.008 para el mismo hogar.
  • Un Voluntario de Segunda cobró ese mes $575.163, apenas $69.000 por encima de la línea de indigencia y más de $550.000 por debajo de la pobreza.
  • Un Teniente, con $857.015, no alcanzó la canasta total.
  • Recién a partir del rango de Capitán los sueldos superan el umbral de pobreza, aunque con márgenes estrechos.


Contrapunto oficial

En el texto de la resolución, el Gobierno justificó la medida señalando que “se estima procedente determinar los nuevos importes correspondientes al haber mensual del personal militar” y que el gasto se atenderá con “los créditos correspondientes del Presupuesto General”.

No hubo declaraciones políticas de alto nivel. Ni el ministro de Defensa, Luis Petri, ni el de Economía, Luis Caputo, se pronunciaron públicamente sobre la situación salarial del personal castrense.

Contexto institucional

Los ajustes salariales de las Fuerzas Armadas suelen actualizarse por resoluciones conjuntas. En este caso, el último incremento había sido otorgado en abril. Con la inflación acumulada en lo que va del año por debajo del 12%, el Gobierno sostiene que la recomposición es razonable. Pero el bajo punto de partida y la extensión en tramos mantienen una porción significativa de la tropa bajo condiciones económicas precarias.

📩 Si llegaste hasta acá, es porque valorás el periodismo libre.

Este es un proyecto 100% independiente, que no depende de partidos ni de favores. Si querés que siga creciendo: compartí nuestro contenido, suscribite al canal de YouTube y –si está dentro de tus posibilidades– hacé tu aporte.

Lo más leído