Productoras de gas denuncian atrasos: el Gobierno acumula deuda por USD 350 millones

Economía aún no pagó el 45% de la factura de junio (unos $150.000 millones) y vencía hoy la de julio ($360.000 millones). Con un tipo de cambio mayorista de $1.430, la deuda suma cerca de USD 350 millones. CEPH y CADE le reclamaron a Energía y Hacienda por el impacto en el flujo de fondos y exigieron intereses por mora y respeto de cláusulas “take or pay”.

Economía y negocios06 de octubre de 2025Sección PaísSección País
720 (1)

El gobierno de Javier Milei adeuda más de USD 300 millones a las empresas productoras de gas. El atraso combina el 45% de la factura de junio —unos $150.000 millones— y la factura completa de julio —$360.000 millones— que vencía este lunes. Traducido al tipo de cambio mayorista de $1.430, el pasivo con el upstream asciende a alrededor de USD 350 millones.

A través de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y de la Cámara Argentina de Energía (CADE), las compañías enviaron cartas a la secretaria de Energía, María Tettamanti, y al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, advirtiendo que los atrasos “ponen en riesgo los planes de inversión” y golpean el flujo de caja del sector. En paralelo, un reclamo conjunto ya había sido presentado en agosto por YPF, TotalEnergies, Tecpetrol, Pan American Energy, Vista, Shell, Chevron, Pluspetrol y Pampa Energía.

El malestar empresario no se limita a la mora: también apuntan a la falta de reconocimiento de intereses y penalidades asociadas a las cláusulas de “tomar o pagar” previstas en los contratos. En el Palacio de Hacienda, la llave para autorizar los desembolsos queda en manos de Guberman, en un contexto de caja exigida y de priorización del equilibrio fiscal.

La tensión llega luego de un ajuste significativo en los subsidios energéticos: entre enero y agosto sumaron USD 2.331 millones, por debajo de los USD 4.823 millones acumulados en 2024. El recorte mejora las cuentas públicas, pero la contracara son pasivos crecientes con proveedores estratégicos que advierten por el impacto en el cronograma de inversiones y en la previsibilidad operativa.

Con la campaña en marcha y los mercados pendientes de señales de financiamiento, el frente energético se agrega a la lista de focos de tensión que el equipo económico necesita desactivar. En el sector, la expectativa es que Economía ordene el calendario de pagos —y reconozca los intereses correspondientes— para evitar que el ajuste fiscal se traduzca en un freno a proyectos clave del gas argentino.

Te puede interesar
Lo más visto