Presupuesto 2026: la oposición condiciona el dictamen al llamado a extraordinarias y a aplicar tres leyes

Los bloques que responden a los seis gobernadores de Provincias Unidas quieren dictaminar el martes 4 de noviembre con cambios al proyecto oficial, salvo que Javier Milei convoque a sesiones extraordinarias desde diciembre. Piden cumplir ya con la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y los fondos del Garrahan.

Política24 de octubre de 2025Sección PaísSección País
G3zhmCzXQAElF5L

El presupuesto 2026 será, tras las legislativas, la primera prueba de la “apertura y diálogo” que promete el Gobierno. Provincias Unidas adelantó que buscará dictaminar el martes 4 de noviembre, pero supeditó ese cronograma a un gesto previo: que el Presidente firme el decreto de convocatoria a extraordinarias desde diciembre y habilite una negociación sustantiva del texto.

Antes de discutir números, la bancada exige que el Ejecutivo aplique tres leyes promulgadas y aún sin ejecución: emergencia en discapacidad, financiamiento universitario y refuerzo para el Hospital Garrahan. “Como señal de gobernabilidad es preferible un presupuesto aprobado por amplia mayoría aunque prevea un superávit menor, y no uno ‘dibujado’”, plantean.

El nudo fiscal. El proyecto oficial calcula un superávit de 1,5% del PBI en 2026. Provincias Unidas sostiene que es “inverosímil” y propone un sendero con equilibrio y superávit de 0,9% del PBI: computa un costo de 0,5% por las tres leyes y agrega 0,1% para transferir fondos a las cajas previsionales de provincias no transferidas. “El Gobierno debería resignar 0,6 puntos de superávit para atender gasto corriente imprescindible”, explicó Nicolás Massot (Encuentro Federal), vocero del espacio.

Las tratativas vienen zigzagueando. La primera reunión con Hacienda —Carlos Guberman, acompañado por el vicejefe de Interior, Carlos Rolandi— dejó fastidio opositor: “el superávit es innegociable”, fue el mensaje. Luego, el oficialismo dejó trascender que aceptaría trabajar un texto alternativo si se preserva el superávit primario y financiero, ajustando solo partidas no indexadas (no jubilaciones, educación, seguridad ni salud).

Quién negocia. En Diputados señalan que Santiago Caputo se ofreció como interlocutor principal ante Provincias Unidas, un rol que en teoría recae en el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hoy receloso por la creciente injerencia del asesor presidencial. En el oficialismo aspiran a acordar en la Cámara baja con su composición vigente y continuar la discusión en el Senado renovado, para acotar el margen de maniobra del peronismo durante extraordinarias.

“El martes que viene seguiremos con las propuestas que acerquen las bancadas”, se entusiasma Bertie Benegas Lynch, titular de Presupuesto. En la vereda de enfrente piden “hechos, no señales” y recuerdan el cierre abrupto del debate de 2025 y la prórroga de la ley 2023: “Ver para creer”.

Te puede interesar
Lo más visto