
Karina Milei metió a Reidel en NASA y le arrebató otro bastión a Caputo
El jefe de Asesores fue premiado con el control del área nuclear tras el ataque tuitero de los trolls libertarios.
Para hacer frente a ese gasto, el gobierno nacional debió recurrir en 2021 a préstamos de organismos internacionales.
07 de junio de 2022El Gobierno desembolsó una cifra cercana a los $100 mil millones para poder traer las dosis que, durante 2021, se aplicaron en el marco de la campaña de vacunación contra el coronavirus.
Exactamente, la inversión fue de $91.603.577.326,67, que recayeron sobre las espaldas del Estado nacional, pues los laboratorios priorizaron la venta a gobiernos centrales. Y casi la totalidad de esa cifra corresponde a los contratos con los distintos productores de vacunas y el porcentaje restante responde a cuestiones logísticas, como los fletes aéreos, seguros de carga, embalaje y sensores de temperatura, entre otros servicios.
Los datos surgen de un pedido de acceso a la información pública realizado por la agencia NA, para conocer los detalles de los pagos realizados por bienes y/o servicios prestados en 2021 vinculados a la campaña de vacunación.
Para junio de 2021 el Gobierno llevaba pagados $760 millones en materia de logística, mientras que para septiembre los pagos por los contratos de adquisición de vacunas ascendían a US$700 millones.
El laboratorio que percibió mayor dinero por parte del Gobierno argentino fue Sinopharm, que recibió transferencias por $31.586.370.815,34 a lo largo del año pasado para pagar las dosis traídas desde Beijing. En segundo lugar se ubica Moderna, con $13.479.026.006,10; mientras que el ranking lo completa Limited Liability Company "Human Vaccine", con $13.319.045.114,05 por las vacunas Sputnik V.
La lista la completan Pfizer ($13.299.769.670,66), Richmond ($8.520.653.368,96), AstraZeneca UK Limited ($3.050.458.512); Cansino ($2.648.647.240), AstraZeneca AB ($722.816.160), GAVI Alliance ($275.909.400) y Serum Life Sciences ($204.160.000).
En tanto, en lo que respecta a las cuestiones logísticas, ese rubro demandó un desembolso total de $2.892.534.699,02 a lo largo de 2021. El 49% correspondió a los fletes aéreos realizados por Aerolíneas Argentinas, que percibió la suma final de $1.417.963.681,89 por sus servicios.
Asimismo, también estuvo involucrada en el operativo logístico la firma Hellmann Worldwide Logistics, que cobró $1.016.499.097 por tareas como "alquiler y pick up de contenedores Envirotainer última tecnología, con controles activos de temperatura para asegurar la conservación de frío entre 2 y 8°C, proveeduría de sensores de temperatura, servicio de packaging de las vacunas en pallet y carga en Envirotainer, pick up de carga y entrega en aeropuerto, preparación y revisión de documentos de embarque, coordinación de operación en pista con Terminal Aérea y tasas aduaneras".
Finalmente, DHL Global Forwarding percibió un total de $458.071.920,13 entre la sede en la Argentina y la casa matriz por seguros, embalaje y sensores.
Para poder solventar un gasto de semejante envergadura, el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, apeló no sólo a su presupuesto, sino también a préstamos internacionales, como uno que otorgó el Banco Mundial en octubre pasado por US$500 millones para la adquisición de 40 millones de dosis.
El jefe de Asesores fue premiado con el control del área nuclear tras el ataque tuitero de los trolls libertarios.
La entrada al evento cuesta hasta 30 mil dólares y en Ecuador estalló un escándalo similar con Noboa.
La muestra de autos fue suspendida, dos funcionarios volaron sin explicaciones y el gobierno aún no da respuestas. ¿Qué pasó con los $24 millones?