
Revocaron la residencia de Gutiérrez-Rubí, el estratega español que trabaja para el PRO
Migraciones argumentó que mintió sobre su vínculo con la Universidad de Tres de Febrero. Ya prepara su defensa legal.
La titular del Banco Nación se mostró autocrítica, aunque planteó que "reconocer esto implica demostrar que tenemos conciencia de lo que está faltando".
17 de octubre de 2022Autocrítica, Silvina Batakis reconoció este lunes que el Gobierno está en falta con algunas de las medidas prometidas durante la campaña electoral de 2019 y se mostró cauta respecto a la evolución de la inflación.
“No hemos podido cumplir el contrato social que prometimos”, dijo la actual titular del Banco Nación, en declaraciones a la AM750.
Y agregó: “Reconocer esto implica demostrar que tenemos conciencia de lo que está faltando. Los índices de pobreza nos dan bronca”.
Sin embargo, Batakis endilgó parte de los problemas que actualmente tiene Argentina en materia económica y social a la gestión de Mauricio Macri.
“Recibimos un país con una deuda máxima”, señaló al respecto la exministra de Economía, aunque remarcó que “no fuimos inteligentes en comunicarlo”.
Por otra parte, hizo referencia a la inflación al señalar que, si bien mostró una desaceleración en la última medición por parte del INDEC, podría superar los tres dígitos al finalizar el 2022.
“La inflación se desaceleró, pero es multicausal. Lo importante es determinar cuáles son estas causas”, dijo Batakis, al tiempo que volvió a criticar a Macri por haber dicho en 2015 que es un tema que “se resuelve en cinco minutos”.
En la misma línea, admitió que le parece “engañoso decir que vamos a reducir la inflación a un dígito”.
Seguidamente, y a pesar de la desprolijidad de su salida de Economía para dar pie al desembarco de Sergio Massa en el Palacio de Hacienda, reconoció el “músculo político” del tigrense como condición necesaria para lograr “un acuerdo de estabilización económica”.
Migraciones argumentó que mintió sobre su vínculo con la Universidad de Tres de Febrero. Ya prepara su defensa legal.
El dato fue más alto que el esperado y alimenta el recálculo del mercado. El Gobierno ya había prometido que no habría volantazos con el dólar, pero el acuerdo con el FMI obliga a repensar todo.
El dólar oficial podrá moverse entre $1.000 y $1.400 con una banda móvil que se ajustará 1% por mes. También se elimina el blend y se flexibiliza el acceso a divisas.