Pesce reconoció que la renuncia de Máximo "tiene consecuencias" y descartó un salto devaluatorio

Además, el presidente del Banco Central calificó de "necesario" al control de capitales, y aseguró que su aplicación "no es por cuestiones ideológicas".

02 de febrero de 2022Sección PaísSección País
I72MLOD5J5GTFJE2BFWO4UNJYY

El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, admitió este miércoles que la renuncia de Máximo Kirchner "tiene consecuencias" y descartó "un salto devaluatorio" a partir del acuerdo con el FMI.

"No conozco personalmente a Máximo Kirchner, pero su renuncia, sin lugar a dudas, tiene consecuencias y llama la atención. Pero con el FMI hay un buen acuerdo, que va a ser entendido de esa manera y va a ser aprobado por el Congreso", sostuvo el funcionario.

En ese sentido, indicó que los resultados del acuerdo "los vamos a ver cuando se ponga en práctica. No prevé un ajuste muy duro de la economía y no está previsto ningún salto devaluatorio".

"La idea es sostener el tipo de cambio real en los términos en que está ahora, que permite las exportaciones y es competitivo", explicó Pesce, en declaraciones a un canal de noticias.

El jefe de la autoridad monetaria señaló: "hay dos mercados especulativos y a nosotros nos interesa la competitividad del tipo de cambio oficial, que es el mercado en serio. Esperamos que por cambios de expectativas, y muchas razones, los otros dos tipos de cambio se desaceleren y bajen, y se aproximen al oficial".

Además, calificó de "necesario" al control de capitales, y aseguró que su aplicación "no es por cuestiones ideológicas".

"El largo proceso de dolarización que sufrió Argentina lleva a que haya una demanda para formación de activos externos de entre U$S17 mil y U$S23 mil millones. Ante esa demanda potencial es necesario, en los momentos de escasez de divisas, imponer estos controles. El Fondo no planteó levantarlos", añadió.

El funcionario enfatizó: "en la revisión que hizo, el Fondo critica no haber puesto controles de capitales al inicio del programa (que se firmó en 2018) que hubiera evitado el sobreendeudamiento que hemos tenido, pero avalaron el pago sin controles y toleraron los desvíos".

También, puntualizó que en el mercado de cambios "se operan entre U$S800 millones y U$S1.000 millones diarios. En el contado con liquidación y el dólar bolsa, se operan entre U$S40 y U$S60 millones. Y en el dólar ilegal, creemos que se operan millones de dólares, ni siquiera decenas. Así que cualquier impulso especulativo puede conmover estos dos últimos mercados".

En este marco, sostuvo que el "desafío" es que el nuevo programa con el FMI "funcione". "Ha habido un buen trabajo político del Ministerio de Economía, de la Cancillería y del embajador (en EEUU)", destacó.

Lo más leído
8abf4c87-2f00-4c69-88ec-1ff325a8ce08

Cierre de listas, el día después

Camilo Cagnacci
#ResumenAM18 de agosto de 2025

El cierre de listas reacomodó el tablero político y reavivó tensiones. Mientras el Gabinete busca sostenerse en medio de rumores, el Gobierno endureció su política monetaria para contener al dólar. En paralelo, crece la presión social y política por el escándalo del fentanilo contaminado y la respuesta judicial sigue bajo fuerte cuestionamiento.

bac85404-9c68-462f-a28e-f8a8008927d4

Audios explosivos, sesión clave en Diputados y peritaje en la causa Cuadernos

Camilo Cagnacci
#ResumenAM20 de agosto de 2025

El Gobierno quedó sacudido por grabaciones que involucran a Spagnuolo, Karina Milei y los Menem en supuestos pedidos de fondos en la ANDIS. Diputados define ATN, combustibles, vetos y el caso $Libra. El Senado avanzó con universidades y pediatría. Gendarmería confirmó que Centeno escribió los cuadernos y Bullrich se cruzó con Alonso por la edad de imputabilidad.