
Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".
A través del Ministerio de Salud, el Gobierno analiza el cobro de un seguro durante la juventud que les permita gastar menos en su vejez.
Política12 de noviembre de 2024El Ministerio de Salud de la Nación analiza implementar una medida que permita a los jóvenes pagar un seguro de salud enfocado en financiar sus futuras necesidades médicas, con el objetivo de invertir en prevención y reducir costos en la tercera edad. La propuesta del Gobierno también impulsa la descentralización y la desregulación del sistema de prepagas.
El titular de esa cartera, Mario Lugones, busca reorganizar el sistema sanitario priorizando la prevención en los primeros años de vida, en lugar de destinar la mayoría de los recursos a la última etapa. También aboga por descentralizar la gestión, permitiendo que cada provincia establezca sus propias prioridades de salud.
En términos de financiamiento, la propuesta del seguro de salud busca que los jóvenes adquieran planes de salud con copago a precios accesibles y establezcan un ahorro para su cobertura futura. Esta medida permitiría que los adultos mayores reciban la atención necesaria sin sobrecargar los recursos del sistema. La cartera sanitaria aclaró que no se trata de una desregulación completa de las obras sociales, sino de una nueva figura de financiamiento.
El citado Ministerio también implementó regulaciones en los medicamentos de alto costo, restringiendo las recetas en ciertos planes para optimizar el uso de recursos. A través de la Resolución N° 3.934/2024, se limitó la emisión de recetas de medicamentos costosos a pacientes de planes cerrados, con el fin de establecer controles para evitar prácticas irregulares que pudieran comprometer la sostenibilidad del sistema.
Cabe aclarar que dicha medida implica que los pacientes que cuentan con ese tipo de planes deberán atenderse con los médicos de la cartilla de la obra social. En caso de elegir libremente otro profesional, deberán pagar los medicamentos sin descuento u optar por planes abiertos, cuyo costo mensual es más alto.
Según informaron desde el Ministerio de Salud, una de sus prioridades ha sido la prevención de enfermedades como el dengue, mediante la creación de una sala de monitoreo que coordina en tiempo real los esfuerzos a nivel provincial. También se ha impulsado la distribución de vacunas tetravalentes en áreas de alta transmisión, siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales de salud.
Lugones introdujo cambios en la adquisición de vacunas, priorizando la eficiencia y buscando reducir los costos, con el fin de evitar sobreprecios en la compra de medicamentos y ampliando la disponibilidad de dosis.
Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".
El cierre de listas reacomodó el tablero político y reavivó tensiones. Mientras el Gabinete busca sostenerse en medio de rumores, el Gobierno endureció su política monetaria para contener al dólar. En paralelo, crece la presión social y política por el escándalo del fentanilo contaminado y la respuesta judicial sigue bajo fuerte cuestionamiento.
Doble jugada financiera para absorber pesos, el “Rolex” de Karina Milei y la rectificación de Pamela David, el fallo judicial sobre Ian Moche, la ofensiva peronista en el Senado por universidades y el Garrahan, y la privatización de AySA: las cinco claves del día.