LLA busca postergar el debate del Presupuesto 2026 y tratarlo en extraordinarias

El oficialismo negociará con bloques dialoguistas para mover el cronograma y votar con la composición que asumirá el 10 de diciembre, cuando junto a aliados tendrá la primera minoría. El emplazamiento opositor fijaba dictamen para el 11 de noviembre.

Política28 de octubre de 2025Sección PaísSección País
diputados-nacionales

La Libertad Avanza (LLA) saldrá a buscar acuerdos con bloques dialoguistas para postergar el debate del Presupuesto 2026 y llevarlo a sesiones extraordinarias, ya con los diputados electos el domingo último, según indicaron fuentes parlamentarias. La meta es votar con la nueva correlación de fuerzas, en la que el oficialismo y sus aliados alcanzarán la primera minoría.

El 8 de octubre, la oposición había aprobado un emplazamiento con cronograma de audiencias y tratamiento en el recinto el 11 de noviembre, para que el proyecto llegue al Senado antes del fin de las ordinarias. El peronismo busca mantener esa hoja de ruta, pero admite que hay dialoguistas abiertos a reprogramar el debate.

Desde el 10 de diciembre, el Gobierno contaría con 107 diputados entre LLA, PRO y UCR, más 6 radicales cercanos, y necesitaría 13 voluntades adicionales para aprobar el Presupuesto. Voceros de bancadas provinciales señalaron a Noticias Argentinas que las tratativas se darán entre gobernadores y el Poder Ejecutivo para avalar la postergación.

En ese tablero, será clave la postura de Encuentro Federal: su diputado Nicolás Massot adelantó un dictamen de minoría con menor superávit al oficial y con partidas para Discapacidad, Universidades y el Garrahan. También resta conocer la definición de Democracia para Siempre, que acompañó el emplazamiento del 8 de octubre. En cambio, PRO, UCR y bloques provinciales avalarían el corrimiento del cronograma.

Mientras tanto, el presidente de Presupuesto y Hacienda, Alberto Benegas Lynch, continuará esta semana la ronda de consultas. Para este miércoles está previsto que respondan preguntas el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y funcionarios de Defensa y Hacienda. A las 14.30 asistirán el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.

El proyecto en discusión proyecta crecimiento del PBI de 5%, inflación de 10,1%, dólar a $1.423 en diciembre de 2026, y mejoras de 10,6% en exportaciones y 11% en importaciones. Estima gasto total de $148 billones y recursos por $148,2 billones, con superávit primario de $2 billones. En la pulseada por Universidades, el Gobierno contempló $3,6 billones y las casas de estudio pidieron $7,2 billones, sin acuerdo.

Te puede interesar
720 (17)

Bullrich defendió la política de seguridad y anunció un plan para reformar el Código Penal

Sección País
Política28 de octubre de 2025

En Diputados, la ministra de Seguridad reivindicó el protocolo antibloqueo y advirtió que las fuerzas “van a actuar” si hay agresiones. Anticipó que el proyecto de Código Penal demandará al menos un año de debate y propuso imprescriptibilidad para trata, abusos, narcotráfico y lesa humanidad. Pidió avanzar con el régimen penal juvenil y la ley de barras.

Lo más visto
ERPQIYQ5QZCVJMFMMY47JYQSOI

Las claves detrás del triunfo libertario, según el intelectual que anticipó la sociología del voto mileísta

Sección País
Política27 de octubre de 2025

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.