
Entre el favor de Trump y la furia de Milei
Argentina logró apoyo de EE.UU. en la causa YPF, pero Milei echó a decenas de funcionarios por sospechas de filtraciones. Intervino el dólar, tensó aún más con Villarruel, vetó a Jorge Macri y congeló las negociaciones en Diputados. Todos miden fuerzas, pero nadie cede.
#ResumenAM17 de julio de 2025

1. YPF: apoyo de Trump y sospechas de filtraciones en la Procuración
El gobierno de Estados Unidos presentará un amicus curiae ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York para apoyar a la Argentina en el juicio por la expropiación de YPF. El objetivo es frenar la orden de la jueza Loretta Preska, que dispuso la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal a los demandantes encabezados por Burford Capital. La ejecución de esa orden quedó suspendida de manera provisoria hasta la semana próxima, mientras se define si se concede una medida cautelar durante el proceso de apelación.
El respaldo de la administración Trump será canalizado a través del Departamento de Justicia, que busca evitar una sentencia definitiva. Se trata de un gesto político y jurídico inusual, que llega luego de gestiones reservadas del Ministerio de Economía.
En paralelo, el Gobierno argentino ejecutó una purga en la Procuración del Tesoro por sospechas de filtraciones que habrían beneficiado a los fondos demandantes. Ya fueron despedidos más de 60 funcionarios del organismo que representa legalmente al Estado en litigios internacionales. Oficialmente se habló de una reestructuración “por motivos de eficiencia”, pero fuentes oficiales admitieron que parte de la estrategia jurídica argentina parecía anticipada por los estudios de abogados que litigan contra el país.
El titular de la Procuración, Santiago Castro Videla, mantiene el cargo pero quedó en la mira. Según TN, se excusó de intervenir en este juicio por haber trabajado para estudios vinculados a Burford Capital. Es socio del constitucionalista Alberto Bianchi, quien declaró como experto en el juicio en Nueva York a pedido del fondo demandante.
2. El Gobierno salió a contener al dólar
Con el dólar rozando los $1.350, el Gobierno reactivó su estrategia para contener la corrida: el Banco Central absorbió pesos de los bancos pagando una tasa mayor a la del mercado, para frenar el exceso de liquidez. Fue la misma maniobra aplicada el martes, cuando el blue había tocado un techo.
A eso se sumó una licitación exprés del Tesoro que captó $4,7 billones en seis instrumentos distintos, con tasas muy por encima de la inflación y del mercado secundario. El objetivo: evitar que los pesos fueran al dólar. En paralelo, el Ministerio de Economía compró USD 500 millones para reforzar reservas y mostrar poder de fuego.
Además, el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo por USD 10.000 millones a tres años, que se incorporará al programa financiero del país.
3. “Villarruel también fue elegida”
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció que Javier Milei y Victoria Villarruel “lamentablemente no tienen la misma visión de los problemas” del país. En diálogo con Radio Colonia, subrayó que pese a esas diferencias, “cada uno cumplirá su rol institucional” y destacó: “No hay que olvidar que la vicepresidenta también fue elegida por haber sido parte de la fórmula que ganó las elecciones en 2023”.
Aunque evitó involucrarse en la disputa, Francos llamó a “reflexionar un poco y encarrilar una relación institucional como corresponde”. También remarcó que mantiene un “diálogo permanente” con Villarruel y que su vínculo con ella es “el que corresponde en términos institucionales”.
4. Veto libertario a Jorge Macri, Vidal y Lospennato en la Ciudad
La Libertad Avanza analiza reeditar su alianza con el PRO en la Ciudad de Buenos Aires de cara a las elecciones de octubre, pero con una condición innegociable: Jorge Macri “no puede estar en la mesa” de negociaciones. La relación entre el jefe de Gobierno y el presidente Javier Milei —que aún lo acusa de haber financiado campañas sucias en su contra— está rota desde hace meses.
Mientras Karina Milei define la estrategia porteña, el asesor todoterreno Santiago Caputo retomó el vínculo con el expresidente Mauricio Macri, que podría convertirse en una terminal autorizada para sellar el entendimiento. El veto libertario también alcanza a referentes del PRO como María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato.
▶️ El rompecabezas bonaerense. En la provincia de Buenos Aires, el cierre de listas se concretará este sábado a las 23.59. En el peronismo, la mesa de negociación entre Kicillof, el PJ, el massismo y el kirchnerismo duro intenta mantener la unidad con hermetismo y equilibrio territorial. Las tensiones locales en distritos como Mar del Plata y Morón complican la ingeniería.
Además, el frente disidente “Somos Buenos Aires”, impulsado por los intendentes Julio Zamora y Fernando Gray, amenaza con romper el techo del peronismo tradicional en la Primera y Tercera sección electoral.
Por fuera, otros jefes comunales como Miguel Lunghi (Tandil) y Guillermo Britos (Chivilcoy) también analizan sumarse al armado y competir por bancas legislativas.
En paralelo, el intendente de Pergamino, Javier Martínez, abandonó el PRO para sumarse al espacio HECHOS, liderado por el nicoleño Manuel Passaglia. Su decisión generó malestar entre los dirigentes amarillos, que acusan a los “divisores” de favorecer al kirchnerismo.
5. Diputados: la oposición presiona, pero los gobernadores ponen paños fríos
Unión por la Patria busca sesionar durante el receso invernal con una agenda cargada: financiamiento universitario, emergencia del Garrahan, leyes jubilatorias y coparticipación. Pero sin los gobernadores, no hay quórum posible.
Después de votar en el Senado, los mandatarios se replegaron y esperan una señal del Gobierno, que ya adelantó que vetará todo. Hasta aliados como Gustavo Sáenz expresaron malestar por el destrato presidencial.
La oposición quiere una mega sesión tras el receso, pero los gobernadores prefieren dividir los debates. El oficialismo agradece el compás de espera. Mientras tanto, los proyectos aprobados en el Senado inician su trámite en Diputados.
Además:
- Paro nacional en hospitales públicos: Garrahan, Clínicas, Posadas y Bonaparte reclaman presupuesto y denuncian recortes. Marcha a Plaza de Mayo a las 16.
- El Gobierno eliminó los programas Acercar Derechos y el Registro de Organizaciones de Género. Cúneo Libarona dijo que eran “estructuras ideológicas”.
- Pettovello defendió el plan económico, aseguró que la pobreza bajó y cargó contra “los gerentes de la pobreza”.
- El Consejo de Mayo se reunirá el lunes en Casa Rosada para avanzar en las reformas del Pacto de Mayo.
- Israel bombardeó dos veces el Ministerio de Defensa sirio. Irán denunció a Israel ante la ONU por los ataques contra sus instalaciones nucleares del 13 de junioy acusó a Argentina de respaldarlos.
Bonus Track
- Ayer se fue el segundo Cuarteles de invierno y tuvo al ministro Luis Petri como protagonista del carpetazo de la semana. Además, un picante mano a mano con el legislador Eugenio Casielles y lo que puede pasar en el cierre de listas bonaerense. Pueden verlo acá:
📩 Si llegaste hasta acá, es porque valorás el periodismo libre.
Este es un proyecto 100% independiente, que no depende de partidos ni de favores.
Si querés que siga creciendo: compartí nuestro contenido, suscribite al canal de YouTube y –si está dentro de tus posibilidades– hacé tu aporte.


Petri, bajo fuego por el vaciamiento de IOSFA y el uso político de sus fondos

Argentina logró apoyo de EE.UU. en la causa YPF, pero Milei echó a decenas de funcionarios por sospechas de filtraciones. Intervino el dólar, tensó aún más con Villarruel, vetó a Jorge Macri y congeló las negociaciones en Diputados. Todos miden fuerzas, pero nadie cede.