
Fondos frescos, ruptura y reclamos
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo y se viene un nuevo desembolso. Caputo celebró y JP Morgan proyecta una baja del dólar e inflación controlada. El Gobierno confirmó su quiebre con Villarruel: “No forma parte de la gestión”. Gobernadores de la Región Centro pidieron más federalismo y el fin de las retenciones. El salario volvió a ganarle a la inflación. Y arranca la privatización de Belgrano Cargas.
#ResumenAM25 de julio de 2025

1. El FMI aprobó la revisión y se viene otro desembolso: Caputo celebra, JP Morgan respalda
El FMI aprobó la primera revisión técnica del nuevo acuerdo con Argentina y dio luz verde para un nuevo desembolso de USD 2.000 millones, sujeto a la confirmación del directorio. Según el organismo, el programa tuvo un inicio “sólido” a pesar del contexto externo adverso, gracias a la baja de la inflación, el crecimiento económico, el regreso anticipado a los mercados y el nuevo esquema cambiario con flotación entre bandas, que calificaron como “exitoso”.
Desde Economía celebraron el resultado. Luis Caputo destacó que el nuevo programa “es mejor que el anterior” y podría facilitar el regreso al financiamiento externo con tasas en torno al 9%, siempre que se reduzca el riesgo país y la Reserva Federal de EE.UU. avance con la baja de tasas, como se proyecta para fin de año. También remarcó que el acuerdo contempla una agenda de reformas “basadas en el mercado” y consolidación fiscal para sostener el proceso de estabilización.
En paralelo, un informe de JP Morgan elogió la gestión económica del Gobierno y proyectó que el dólar oficial podría ubicarse en torno a los $1.193 a principios de 2026, el valor más bajo desde 2016. También anticipó que la inflación mensual podría perforar el 1% en enero del año próximo, aunque admitió una leve suba para julio. Según la entidad, las reservas seguirán en rojo este año, pero mejorarían en 2026 y 2027 si se mantiene la disciplina fiscal.
Aun con este respaldo, el banco advirtió que La Libertad Avanza necesitará un buen resultado en las elecciones de octubre para profundizar su programa económico: “La posible consolidación parlamentaria abriría la puerta a reformas estructurales aún más profundas”.
2. Según el Indec, los salarios le ganaron a la inflación en mayo
El índice salarial creció 3% en mayo y volvió a ubicarse por encima de la inflación del mes (1,5%), según informó el INDEC. Es el segundo mes consecutivo en que los sueldos le ganan al IPC, tras el 3,4% de abril contra 2,8% de suba de precios. El presidente Javier Milei celebró la noticia en redes con su estilo habitual: “No apto para mandriles. El salario sigue creciendo. ¡Viva la libertad, carajo!”.
En la comparación interanual, los salarios subieron 65,7%, aunque con fuertes diferencias entre sectores. Los trabajadores no registrados encabezan la recuperación con un aumento del 5,6% mensual, 167,1% interanual y 40% en lo que va del año. En contraste, los asalariados privados formales recibieron solo un 2% en mayo y 11,8% acumulado en 2025, mientras que los empleados públicos percibieron una mejora del 3,3% mensual y 15% anual acumulado.
El aumento de mayo fue el más bajo del año junto con marzo (ambos 3%), pero mantuvo la tendencia positiva respecto a la inflación. En el acumulado de 2025, los salarios aumentaron 17,2%, aunque todavía lejos de compensar la pérdida registrada durante la primera devaluación del actual Gobierno.
3. Adorni blanqueó la ruptura con Villarruel: “No forma parte de la gestión”
La tensión entre Javier Milei y Victoria Villarruel alcanzó un punto de no retorno. En su habitual conferencia, el vocero presidencial Manuel Adorni declaró ayer que la vicepresidenta “no forma parte de la gestión y no comparte los objetivos del Gobierno”. Aseguró además que “todo el mundo sabe que no es parte de ese norte desde hace muchísimo tiempo”.
Consultado sobre la gravedad del conflicto, Adorni desdramatizó: “Hace un año y medio que gobernamos con resultados bastante prominentes”. Y relativizó las críticas internas como parte de la dinámica política, pero sin ocultar el aislamiento de Villarruel dentro del oficialismo.
4. Pullaro, Llaryora y Frigerio reclaman más federalismo y el fin de las retenciones
Los gobernadores de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos se reunieron en Córdoba bajo el lema “donde late el federalismo argentino” y volvieron a exigir a la Casa Rosada una distribución más equitativa de los recursos y el fin de las retenciones al agro. Maximiliano Pullaro fue el más duro: acusó al Gobierno nacional de “meterle la mano al campo” y advirtió que las provincias siguen haciéndose cargo “de todo”, mientras la Nación recorta aportes sin devolverlos en obras ni servicios.
Durante la XIX Reunión Institucional de la Región Centro, los tres mandatarios presentaron una agenda común que incluyó educación, seguridad, desarrollo regional e inteligencia artificial. También pusieron en marcha una Agencia Regional de Evaluación Educativa y anunciaron la conformación de 21 mesas ministeriales permanentes.
Llaryora destacó el trabajo conjunto “más allá de los partidos”, mientras Frigerio planteó que en el apoyo al campo “está el futuro del país”. Todos coincidieron en que el Gobierno nacional se desentiende de funciones clave y que la Región Centro debe fortalecerse como bloque frente al avance de una lógica cada vez más centralista.
5. El Gobierno pone en marcha la privatización de Belgrano Cargas
En el marco de su plan privatizador, el Gobierno avanzó este jueves con el proceso de liquidación y concesión de la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística S.A., que opera más de 7.600 km de vías férreas en 15 provincias. La Resolución 1049/2025 del Ministerio de Economía, publicada en el Boletín Oficial, fija los pasos a seguir: remate del material rodante, concesión de las vías y liquidación final de la compañía en un plazo máximo de 12 meses.
La medida instruye la realización de inventarios, relevamientos y categorización de todos los bienes, talleres e inmuebles asociados. También habilita a la Secretaría de Transporte a rescindir contratos que no se consideren prioritarios y a avanzar junto a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas en la ejecución del plan.
El Gobierno justificó la decisión señalando que Belgrano Cargas es “obscenamente deficitaria”, con una planta de 4.429 empleados y una estructura jerárquica “no acorde a sus funciones”. El Banco Nación será el encargado de administrar el fideicomiso con los fondos que se obtengan de los remates. Una vez culminado el proceso, el Estado dejará de operar servicios ferroviarios de carga.
Además
- La Justicia de Río Gallegos declaró inconstitucional la prohibición que impedía a Cristina Kirchner votar por su condena en la causa Vialidad. Podrá mantenerse en el padrón y pedir autorización para sufragar en Santa Cruz.
- El Gobierno anulará los resultados del examen de residencias médicas para los aspirantes con más de 86 puntos. Adorni habló de “resultados anómalos” y posibles fraudes, con foco en egresados de universidades extranjeras.
📩 Si llegaste hasta acá, es porque valorás el periodismo libre.
Este es un proyecto 100% independiente, que no depende de partidos ni de favores. Si querés que siga creciendo: compartí nuestro contenido, suscribite al canal de YouTube y –si está dentro de tus posibilidades– hacé tu aporte.


La Derecha Fest: 1 de cada 5 asistentes se endeudó con Mercado Pago para ver a Milei

El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo y se viene un nuevo desembolso. Caputo celebró y JP Morgan proyecta una baja del dólar e inflación controlada. El Gobierno confirmó su quiebre con Villarruel: “No forma parte de la gestión”. Gobernadores de la Región Centro pidieron más federalismo y el fin de las retenciones. El salario volvió a ganarle a la inflación. Y arranca la privatización de Belgrano Cargas.