
Milei cierra su agenda en Nueva York con reunión con Netanyahu, en medio del optimismo por el apoyo del Tesoro estadounidense y a la espera de nuevos datos sobre pobreza del INDEC.
La ministra se mostró lista para ser candidata y cruzó al peronismo. Washington exige a Maduro liberar al gendarme argentino. Preska ordena entregar chats por el caso YPF, el Fondo proyecta fuerte crecimiento y Salud confirmó fraude en residencias médicas.
#ResumenAM30 de julio de 2025
Camilo Cagnacci
1. Bullrich se anota en la lista y dispara contra el peronismo
La ministra de Seguridad afirmó que está lista para ser candidata por la Ciudad de Buenos Aires si el presidente Javier Milei se lo pide: “Por ahí me mandan al ring, estoy preparada”.
Además, arremetió contra las candidaturas testimoniales en la provincia de Buenos Aires: “Son una estafa. El queso se está rompiendo porque el gran proyecto de Milei es que no haya más queso”, dijo. Y cruzó al ministro de Gobierno bonaerense Carlos Bianco, quien las había justificado al señalar que "se ha hecho mil veces". “La corrupción también es una práctica de siempre y no por eso está bien”, sentenció Bullrich.
2. EE.UU. exige a Maduro la liberación del gendarme argentino
El gobierno norteamericano pidió la liberación del gendarme argentino Nahuel Gallo, detenido en Venezuela desde diciembre. La portavoz del Departamento de Estado en español, Natalia Molano, solicitó cooperación internacional para aumentar la presión sobre el régimen chavista.
Gallo fue acusado de terrorismo por el Ministerio Público venezolano, pero Argentina sostiene que viajó para reencontrarse con su familia. Estaría preso en la cárcel de El Rodeo.
3. Caso YPF: Preska ordenó entregar chats de Caputo y Massa
En una nueva audiencia en Nueva York, la jueza Loretta Preska exigió a la Argentina entregar comunicaciones privadas de funcionarios y exfuncionarios, incluidos Luis "Toto" Caputo y Sergio Massa.
La Procuración del Tesoro advirtió que la medida vulnera la soberanía del país y que ya se entregaron más de 100.000 páginas de documentación. El fallo original, que ordena ceder el 51% de YPF a fondos buitre, sigue apelado.
4. El FMI proyecta que Argentina liderará el crecimiento en la región
El Fondo estimó que el PBI argentino crecerá 5,5% en 2025 y 4,5% en 2026, por encima del promedio regional. Destacó la recuperación posajuste, la mejora en la confianza, los salarios reales y el crédito.
El informe se publicó días antes de que el Directorio trate la revisión de metas. Si se aprueba, se habilitará un desembolso de USD 2.000 millones.
5. Fraude confirmado en el examen de residencias médicas
El Ministerio de Salud difundió un video de un postulante filmando el examen con anteojos espía. La calificación había sido de 92/100.
Se reprogramó una nueva evaluación para los 268 aspirantes con mejores notas. Se analizará la coherencia entre sus antecedentes académicos y los resultados. Los que no pasen esa instancia, deberán rendir nuevamente. Las residencias comenzarán el 1° de septiembre.
Además
• La Justicia suspendió el decreto que transformaba al INTI. ATE presentó un amparo y la jueza Forns ordenó al Ejecutivo abstenerse de avanzar con la reorganización.
• Se negocia una cumbre Milei–Trump. El embajador Oxenford confirmó gestiones para concretar un encuentro bilateral: “Va a pasar”.
• Paraguay autorizó la extradición de Edgardo Kueider y su secretaria, acusados por lavado en Argentina y contrabando en Asunción.
• Bajaron los aranceles a bienes de capital. La medida abarca maquinarias, acumuladores de litio y equipos industriales. Apunta a abaratar costos de producción.
• Manaos compró Cunnington. La empresa Refres Now adquirió el 100% de la histórica marca de gaseosas en una operación de USD 70 millones.
📩 Si llegaste hasta acá, es porque valorás el periodismo libre.
Este es un proyecto 100% independiente, que no depende de partidos ni de favores. Si querés que siga creciendo: compartí nuestro contenido, suscribite al canal de YouTube y –si está dentro de tus posibilidades– hacé tu aporte.

Milei cierra su agenda en Nueva York con reunión con Netanyahu, en medio del optimismo por el apoyo del Tesoro estadounidense y a la espera de nuevos datos sobre pobreza del INDEC.

Con apoyo de Trump y tratativas por un swap con el Tesoro de EEUU, Milei consiguió el oxígeno que exigían los mercados. A la par, Diputados empieza a discutir el Presupuesto 2026 y la oposición va por su hermana Karina.

La ola violeta dejó una larga lista de postulantes con alto reconocimiento —político, mediático o deportivo— que no lograron traducir su visibilidad en bancas. Quiénes son, distrito por distrito.

El fiscal presentó una denuncia penal por la contratación de SAAS SAU —empresa que creó Juan Manuel Picón antes de ingresar al Gobierno— en la obra social del fósforo, intervenida por la Superintendencia de Salud. La SSS negó incompatibilidades y afirmó que Picón se desprendió de la firma antes de asumir. El caso quedó en el Juzgado Federal N°5 de Marcelo Martínez De Giorgi.

En un documento de cuatro páginas, la expresidenta analizó la derrota, cuestionó la estrategia bonaerense, atribuyó a “miedo” y apoyo de EE.UU. a Milei parte del resultado y advirtió que habrá intentos de “romper” al peronismo. Reclamó revisar discursos y sostuvo la conducción del PJ “desde San José 1111”.

La Justicia electoral cerró el recuento y mantuvo el reparto de bancas: el radical conservó el último escaño en disputa frente a Valeria Rodrigues Trimarchi (LLA). Lousteau dijo que su lista sumó 1.294 votos y que a LLA “le faltaron 8.688” para arrebatarle el lugar.

El ala de Patricia Bullrich prepara un salto al bloque oficialista: Damián Arabia, Silvana Giudici, Patricia Vásquez, Sabrina Ajmechet, Marilú González Estevarena, Carlos Almena y Laura Rodríguez Machado ultiman la ruptura. El nuevo espacio buscará ser “puente” con Milei. La decisión se acelera tras sanciones internas y cruces con Mauricio Macri.



